El gobierno del expresidente Donald Trump ha tomado la decisión de revocar el "parole humanitario", un permiso migratorio que ha permitido a más de 530,000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos. Esta medida, que se formalizará el próximo lunes, genera inquietud entre quienes se beneficiaron de este programa.
Fin del "Parole Humanitario"
Según un borrador publicado este viernes en el Registro Federal, el "parole humanitario" expirará el 24 de abril. Aquellos que se acogieron a este permiso deberán abandonar el país antes de esa fecha o enfrentar la posibilidad de permanecer en EEUU de manera irregular. Esta decisión pone fin a un programa que había sido establecido bajo la administración de Joe Biden.
Justificación del Departamento de Seguridad Nacional
El borrador, elaborado por el Departamento de Seguridad Nacional, argumenta que el programa "ya no representa un beneficio público significativo" para Estados Unidos y es "incompatible con los objetivos de política exterior" de la administración Trump. Esta postura refleja un cambio drástico en la política migratoria del país.
Orígenes del programa
El "parole humanitario" fue introducido por el gobierno de Biden en 2022, inicialmente dirigido a migrantes venezolanos, y posteriormente ampliado en 2023 para incluir a cubanos, haitianos y nicaragüenses. Este programa tenía como objetivo frenar la migración irregular hacia Estados Unidos, al tiempo que se imponían restricciones al asilo en la frontera con México.
Impacto en la comunidad migrante
De acuerdo con datos recientes del Departamento de Seguridad Nacional, aproximadamente 110,000 cubanos, 210,000 haitianos, 93,000 nicaragüenses y 117,000 venezolanos habían accedido a EEUU bajo este programa. La revocación del "parole humanitario" afectará profundamente a estas comunidades, que ahora enfrentan la incertidumbre sobre su estatus migratorio.
La decisión de Trump de revocar el "parole humanitario" marca un cambio significativo en la política migratoria estadounidense, afectando a cientos de miles de personas que buscaban una nueva vida en el país.