NOTAS RELACIONADAS
La naturalización es el camino más común para que los inmigrantes que cumplen con la ley obtengan la ciudadanía de Estados Unidos. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) lidera este procedimiento y realiza verificaciones exhaustivas para asegurar que cada solicitante cumpla con los criterios legales y de seguridad antes de aprobar la solicitud.
El primer paso de este proceso es la verificación de identidad y antecedentes. Tras recibir la solicitud, el USCIS inicia una investigación que incluye:
- Toma de huellas dactilares.
- Revisión de nombre mediante el Programa Nacional de Verificación de Nombres (NNCP).
- Consulta del Índice Universal del FBI, donde se almacenan datos personales, administrativos y antecedentes penales.
Uno de los filtros más determinantes es el análisis del buen carácter moral (GMC). El inmigrante debe demostrarlo durante los cinco años previos a la solicitud y hasta el día del juramento, si existen antecedentes o infracciones, el USCIS puede pedir documentos judiciales o policiales certificados, incluso conductas anteriores a ese periodo pueden afectar la decisión.
Requisitos sobre la residencia legal permanente en EEUU
Para aspirar a la ciudadanía, el solicitante debe comprobar que obtuvo la residencia permanente de manera legal. Si se detecta fraude o incumplimiento de la ley, la petición será rechazada y podría iniciarse un proceso de deportación, además, el USCIS revisa que el estatus se haya mantenido de forma continua.
Cabe destacar que si un oficial concluye que el estatus de residencia fue abandonado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede emitir un Aviso de Comparecencia para comenzar el proceso de deportación. Por eso, es fundamental que los inmigrantes mantengan un historial legal y un vínculo claro con Estados Unidos para alcanzar con éxito la ciudadanía.