El gobierno de Cuba ha encendido las alarmas ante el incremento de descargas eléctricas en distintas zonas del país, incluyendo playas, lagos y espacios naturales. Este fenómeno, que se intensifica durante la temporada de lluvias, ha provocado la muerte de varios ciudadanos, generando preocupación tanto en la población local como en los turistas procedentes de Miami que visitan la isla.
NOTAS RELACIONADAS
Según el Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), las descargas eléctricas son la primera causa de muertes por fenómenos naturales en la nación caribeña, desde 1987 hasta 2023, se ha registrado un promedio de 51 fallecidos anuales por este motivo.
En las últimas semanas, las autoridades confirmaron la muerte de tres personas en Moa, Holguín, y otros tres adolescentes en Villa Clara, entre ellos un joven residente en Estados Unidos.
Recomendaciones emitidas por el Insmet
Ante la gravedad del panorama, el Insmet publicó una lista de medidas de seguridad que toda la población y los viajeros deben seguir:
-
Evitar bañarse o permanecer cerca de playas, lagos o piscinas durante tormentas.
-
No buscar refugio bajo árboles ni estructuras metálicas.
-
Permanecer en lugares cerrados y seguros, como casas o vehículos con techo duro.
-
En espacios abiertos, colocarse en cuclillas con la cabeza baja y sin contacto con el suelo.
Estas pautas buscan reducir el número de accidentes y crear conciencia sobre la importancia de actuar con rapidez ante condiciones meteorológicas adversas.
Los recientes casos en distintas provincias cubanas evidencian que muchas víctimas se encontraban en espacios abiertos durante tormentas eléctricas. Las autoridades recalcan que, aunque las descargas suelen durar pocos segundos, su impacto puede ser mortal, por ello, recomiendan suspender cualquier actividad al aire libre apenas se escuchen truenos o se observe relámpagos a distancia.
Asimismo, la embajada de Estados Unidos en La Habana emitió una alerta especial dirigida a los viajeros estadounidenses que planean visitar Cuba durante la temporada de huracanes, vigente hasta el 30 de noviembre. Las autoridades instan a verificar las condiciones del clima antes de realizar excursiones o actividades náuticas, especialmente en zonas costeras donde los rayos son más frecuentes.