NOTAS RELACIONADAS
Este 26 de diciembre de 2023 se cumplió un año más desde que el presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, anunció su renuncia a la presidencia de la Unión Soviética. El suceso que muchos creían improbable terminó ocurriendo el 26 de diciembre de 1991. Aquí te contamos algunas claves relacionadas con este hecho en particular.
1. Casi tres años antes había caído el muro de Berlín
El 27 de febrero de 1989 cayó el muro de Berlín, sin derramar una gota de sangre y sin violencia. De manera pacífica, los alemanes de los dos lados del país corrieron a derribar el muro tras una alocución televisada de Gorbachov, quien hablaba de libertades y nuevas aperturas para las naciones de la Unión Soviética.
Después de tantos años de división política, Alemania del Este y Alemania Occidental volvieron a reunificarse, sentando las bases de la potencia europea que es hoy.
2. La Unión Soviética existió durante 74 años y marcó la historia del siglo XX
Desde 1917 estuvo activa la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), hasta su caída en 1991. De los 74 años, los últimos seis estuvo bajo el mando de Mijaíl Gorbachov. Durante todos esos años, los soviéticos dominaron todo el este de Europa, conformando una serie de 15 repúblicas que tras la disolución de la URSS, defendieron su autonomía.
A lo largo de las poco más de siete décadas que gobernó la URSS, los territorios que la conformaban, vivían completamente aislados de todo lo que pertenecía e identificaba al mundo occidental. La existencia de la URSS marcó la geopolítica mundial durante buena parte del siglo XX porque marcaron distancia y se pusieron del lado contrario de la acera de los países que defendían el capitalismo estadounidense.
3. Gorbachov se convirtió en héroe para unos e incompetente para otros
Los líderes occidentales de entonces, liderados sobre todo por Estados Unidos y el Reino Unido, vieron con buenos ojos el conjunto de políticas implementadas por Gorbachov en Rusia, conocido como la Perestroika.
Esta ideología incomodó al alto mando soviético, pero permitió el acercamiento de Gorbachov a ciertos líderes occidentales, siendo uno de los más icónicos, la reunión que sostuvo con el entonces presidente de Estados Unidos, George H.W Bush en diciembre de 1989 para poner punto final a la Guerra Fría.
Los soviéticos, por su parte, lo ven como el hombre que fue incapaz de mantener a la URSS en pie y que permitió que se enterrara el modelo político que había dominado buena parte de Europa durante tantos años.
4. Para Vladimir Putin el colapso de la Unión Soviética es la mayor catástrofe del siglo XX
En 2021, al cumplirse los primeros 30 años desde la caída de la URSS, Vladimir Putin, actual presidente ruso, se dirigió a esa megapotencia como la “Rusia histórica” y detalló que la doctrina que se instauró en los países soviéticos por entonces, pudo haberse sostenido en el tiempo.
Por entonces, declaró que la caída de ese proyecto fue la “mayor catástrofe del siglo XX”. De hecho, para finales de 2021 los expertos en geopolítica barajaban la idea de que Putin pudiera estar planificando un ataque a Ucrania, en un intento de recrear la Unión Soviética, teniendo en cuenta que dicha nación formó parte de esa alineación de países.