NOTAS RELACIONADAS
Durante este año 2025, miles de jubilados colombianos podrían obtener un pago retroactivo correspondiente a los meses en los que no recibieron su pensión debido a demoras o fallos administrativos. Este beneficio, conocido como retroactivo pensional, forma parte de las medidas impulsadas por el Gobierno para garantizar una mayor transparencia en el sistema de seguridad social y reparar los perjuicios causados a los adultos mayores.
El retroactivo se refiere al dinero acumulado entre la fecha en que el ciudadano presentó su solicitud de pensión y el momento en que ésta fue aprobada oficialmente. En muchos casos, los pensionados deben esperar varios meses, incluso más de un año, para obtener la resolución definitiva, con este beneficio, se busca que esos meses de espera no representen una pérdida económica para los jubilados.
Este derecho aplica tanto para quienes están afiliados al régimen público, administrado por Colpensiones, como para los pensionados de fondos privados como Porvenir, Protección o Colfondos.
Requisitos indispensables para acceder al retroactivo
Para solicitar este beneficio, los pensionados deben cumplir con una serie de condiciones establecidas por la ley colombiana. Entre los requisitos principales se encuentran:
-
Contar con la resolución de pensión emitida oficialmente por la entidad administradora.
-
Tener actualizado el historial laboral, incluyendo todas las semanas cotizadas.
-
Presentar una solicitud formal de reconocimiento del retroactivo ante su fondo de pensiones.
-
Entregar los documentos de identidad y soporte de afiliación vigentes.
-
Esperar el plazo de respuesta de 30 días hábiles, estipulado por la normativa.
Cumplir con estas exigencias asegura que el trámite se procese correctamente y que el pago del retroactivo sea reconocido sin demoras innecesarias, no obstante, cabe destacar que el monto del retroactivo varía según el tiempo transcurrido entre la fecha de solicitud y la aprobación final del beneficio.
De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, los pagos pueden oscilar entre uno y seis meses de mesada, dependiendo del caso. Además, las entidades deben entregar un informe detallado sobre cómo fue calculado el valor total.
En caso de que si la entidad se niega injustificadamente a realizar el pago, el beneficiario puede acudir a la Superintendencia Financiera o presentar una acción judicial ante los tribunales laborales para hacer valer su derecho. Los expertos en seguridad social recomiendan a los pensionados mantener un control estricto sobre su información laboral y sus aportes.