La nacionalidad es la condición que recoge a toda persona la pertenencia a un estado o nación. Esta pertenencia se adquiere al nacer y trae aparejados una serie de derechos y deberes: políticos, jurídicos, nacionales, sociales, geográficos y humanos. Estos, serán especificados por cada país.El hecho de que la definición llegara en la segunda mitad del siglo XX demuestra que se trata de un concepto relativamente moderno.
NOTAS RELACIONADAS
Sin embargo, no todos los países permiten tener dos ciudadanías al mismo tiempo, como es el caso de Bahamas o China. Este estatus jurídico es disfrutado por ciertos individuos. En muchas ocasiones, han nacido en un país y sus padres proceden de otro, por lo que pueden conservar ambas nacionalidades. Además, la nacionalidad de un país se puede adquirir a través de la naturalización.
Nacionalidad múltiple
Ahora, dependiendo del país, el número de nacionalidades que puede tener una persona varía. El ordenamiento jurídico interno de cada país será el encargado de establecer los requisitos a este respecto. Algunos países no establecen límites a sus ciudadanos a la hora de ostentar nacionalidades.
La ciudadanía múltiple puede ser adquirida mediante el uso diferente entre dos o más naciones de sus leyes. Algunos países otorgan la ciudadanía automáticamente en el nacimiento cuando uno de los padres es un connacional o cuando la persona nace en territorio nacional. También es dada a las personas que se casan con alguno de sus coterráneos.
Algunos países ven la ciudadanía múltiple como indeseable, por lo cual toman medidas legales para prevenirla, consistentes, sobre todo, en la pérdida automática de la nacionalidad cuando se adquiere otra voluntariamente. Esto ocurre en países como Azerbaiyán, Japón, Singapur o Panamá.
Países que permiten nacionalidad múltiple
- República Dominicana
- Santa Lucía
- Granada
- Antigua y Barbuda
- San Cristóbal y Nieves
- Estados Unidos
- Canadá
- Reino Unido