Probablemente muchas personas olvidan que la Serie del Caribe es una competencia de concepción venezolana, ideada por Pablo Morales y Óscar “Negro” Prieto, antiguos propietarios de los Leones del Caracas en cuya gestión se hizo la transición entre la denominación “Cervecería” hacia la actual.
NOTAS RELACIONADAS
Ellos eran hombres con aptitudes naturales para los negocios en el deporte profesional, y su idea sobre el ahora clásico contemplaba reunir a los campeones los correspondientes circuitos de la región. Esta iniciativa tuvo su primera edición en La Habana, Cuba, por allá en el año 1949, donde por coincidencia, como monarcas criollos asistió el Cervecería Caracas.
Desde ese primer momento, así como en toda la segunda etapa de la “Pequeña Serie Mundial”, salvo en 1981, siempre se ha otorgado el Premio Jugador Más Valioso. A la fecha, por país, República Dominicana aglutina la mayor cantidad con 20, seguidos por Puerto Rico 16, Venezuela 12, México 10, Cuba 5, Panamá 2 y Colombia 1.
De los representantes de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), campeones de esta competencia regional han sido Navegantes del Magallanes (1970 y 1979), Águilas del Zulia (1984 y 1989), Leones del Caracas (1982 y 2006), Tigres de Aragua (2009) y Tiburones de La Guaira (2024).
Serie del Caribe: Venezuela y sus MVP
En 1958 el cátcher Earl Battey fue el Jugador Más Valioso como parte de los Industriales de Valencia. Ese año la corona caribeña fue obtenida por los cubiches Tigres de Marianao.
Para 1959 lo logró el inicialista Norm Cash, toletero de los Indios de Oriente que representaron a la LVBP en el Estadio de la Ciudad Universitaria.
Cuando comenzó la segunda etapa de la Serie, en 1970, Gonzalo Márquez, primera base emblemático del Caracas, fue tomado como refuerzo para la postemporada por el Magallanes y vaya que los ayudó, primero como campeones locales y luego del Caribe. El evento también se desarrolló en el parque de la UCV.
En 1978 correspondió la representación a los Leones, que jugaron para .500, marca de 3-3, aun así proveyeron al MVP, el jardinero Leon Roberts.
Los Navegantes durante su conquista de 1979 también tuvieron al Más Valioso,el guardabosques Mitchell Page que ligó 2 cuadrangulares, remolcó 11 carreras; su tablazo de cuatro esquinas, con el que impulsó 3 en el 9no, les dio el trofeo.
La tortuosa espera del Caracas finalizó en 1982 y de paso, con el primer mánager venezolano campeón del Caribe: Alfonso “Chico” Carrasquel; en tierras aztecas el cátcher Baudilio Díaz fue el más distinguido porque se fue de 17-7, 2 jonrones, 5 compañeros llevados al plato y .412 en promedio de bateo.
Terry Francona, inicialista, apuntaló la primera corona de las Águilas en 1984 con average de .333, .407 en slugging y 5 empujadas.
Otro del Zulia para 1989, el primera base Phil Stephenson igualmente consiguió el MVP al tiempo que ayudó en la consecución de su elenco. A la registradora llevó a 7 compañeros.
Tras una larga sequía, que también implicó 17 años sin ser campeones, Ramón Hernández reforzó a los Leones en 2006; su madero resultó fundamental en la marca de 6-0 para arrasar, como lo hizo él que se hizo de la Triple Corona: .524 de average, 3 vuelabardas más 8 remolques.
En 2009 Francisco Buttó sumó 4 partidas salvadas, mérito suficiente para los monarcas Tigres.
Para 2016 Aragua demasiado cerca quedó de su 2do título, como consuelo quedó el Jugador Más Valioso, investido a José “Cafecito” Martínez que concluyó de 25-12, 1 cuadrangular, 7 impulsadas, 7 anotaciones, .480 de promedio, .500 en porcentaje de embasado, .800 de slugging y 1.300 de OPS.
El año pasado Ricardo Pinto lució enorme: 1 victoria, sin derrotas, 0.84 en efectividad, 1.21 de whip a lo largo de 10.2 innings que incluyó 14 ponches y solo 3 bases por bolas.