La temporada 2025 de Grandes Ligas ya llegó a su etapa de Playoffs y tras una ronda regular sumamente interesante, es momento de analizar el rendimiento de los peloteros venezolanos. Si bien hubo criollos que figuraron entre los principales líderes tanto en ofensiva, como en pitcheo, también hubo otro que estuvieron por debajo del promedio y claramente quedaron a deber en esta zafra.
NOTAS RELACIONADAS
Venezuela siempre es referencia en el mejor beisbol del mundo, pero también hay que ser objetivos y reconocer cuales fueron esos jugadores que no rindieron de gran forma, y no aportaron como se espera de ellos.
Venezolanos que quedaron a deber en ofensiva
Anthony Santander - Azulejos de Toronto
El jardinero criollo llegó como agente libre, pero las lesiones lo limitaron a solo 54 juegos en la ronda regular. En ese lapso dejó promedio de .175, con 34 hits, siendo sin duda uno de los más bajos registros entre venezolanos. Sin embargo, buscará mostrar todo su talento y en los Playoffs con el equipo de Azulejos de Toronto.
Andrés Giménez - Azulejos de Toronto
El Guante de Oro criollo también se vio afectado por las lesiones y pudo disputar 101 juegos. En su tiempo de acción, conectó 69 imparables, dejando average de .210, algo muy por debajo a lo que nos tiene acostumbrado.
Luisangel Acuña - Mets de Nueva York
El hermano de Ronald Acuña Jr. no consiguió regularidad en Grandes Ligas este año y estuve entre Triple-A y el Big Show, por lo que su rendimiento no fue el que todos esperamos. Acuña bateó para .234, con 41 imparables, todo esto en 95 juegos.
En pitcheo
Antonio Senzatela – Rockies de Colorado
El derecho volvió a sufrir en una rotación complicada. Terminó con marca de 4 victorias y 15 derrotas, cargando una efectividad altísima de 6.65 en 130 innings. Le conectaron 192 hits, incluyendo 22 jonrones, lo que refleja lo castigado que estuvo. Su WHIP de 1.84 y los 47 boletos que otorgó lo convirtieron en un lanzador muy poco confiable durante toda la campaña.
Eduardo Rodríguez – Diamondbacks de Arizona
El zurdo, uno de los brazos más experimentados de la camada venezolana, tampoco pudo mostrar consistencia. Registró récord de 9-9 con efectividad de 5.02 en 154.1 innings. Le conectaron 178 imparables y permitió 94 carreras, números muy alejados de lo que se espera de un abridor de su estatus. Aunque ponchó a 143 rivales, su WHIP de 1.54 y el alto promedio de hits por cada nueve entradas (10.44 H9) reflejan un año discreto.
Germán Márquez – Rockies
Márquez, llamado a ser uno de los pilares de Colorado, firmó una de sus peores temporadas. Acabó con récord de 3-15 y una efectividad de 6.70 en 126.1 innings. Concedió 168 imparables y 48 boletos, dejando un WHIP de 1.71. Los rivales le batearon con soltura, acumulando 23 jonrones en su contra, muestra de lo mucho que sufrió cada vez que subió al montículo.
Martín Pérez – White Sox
El veterano zurdo tampoco pudo escapar de las dificultades. Terminó con balance de 6-14 y efectividad de 3.54 en 56 innings trabajados. Aunque no lanzó tanto como los demás, sus 44 ponches contrastan con los 40 hits recibidos y 23 carreras permitidas. Su WHIP de 1.11 confirma que constantemente tuvo tráfico en las bases, algo que terminó cobrándole factura a lo largo de la campaña.