El parole humanitario fue de las mejores noticias para los habitantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que han decidido optar por emigrar hacia los Estados Unidos sin la necesidad de arriesgar sus vidas atravesando senderos peligrosos.
NOTAS RELACIONADAS
La última semana, el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anunció que 52.053 cubanos fueron autorizados para viajar de manera legal al país a través del programa de parole humanitario puesto en marcha por el gobierno de Joe Biden a partir de enero, con el fin de frenar la migración ilegal por la frontera.
La medida implementada por la nueva administración americana para migrantes venezolanos y cubanos se debió a la enorme cantidad de ciudadanos de dichos países que habían estado cruzando los límites del sur de México para llegar a suelo estadounidense. De hecho, según cifras del diario El País, más de 300.000 individuos nacidos en Cuba llegaron a territorio "yanqui" en los últimos dos años.
El "parole humanitario" se trata de un programa que le permite a los residentes de las naciones suscritas al decreto poder arribar de manera legal a USA siempre y cuando se posea un "patrocinador" que se responsabilice económicamente por el migrante en caso de que el mismo no sea capaz de sustentarse en su estancia.