NOTAS RELACIONADAS
El reciente anuncio sobre la revocación del parole humanitario ha dejado a miles de cubanos en una situación de incertidumbre. Muchos de ellos ingresaron legalmente a Estados Unidos mediante visas, ESTA o el mencionado permiso humanitario, no obstante, ahora deben buscar alternativas legales para no quedar en condición migratoria irregular.
Ante esta nueva realidad, expertos en migración recomiendan acudir a la Ley de Ajuste Cubano, una normativa que permite solicitar la residencia permanente después de un año y un día de permanencia legal continua en EEUU. Esta ley sigue vigente desde 1966 y sigue siendo una vía válida para quienes hayan ingresado legalmente al país, incluso si su parole ha sido cancelado.
¿Quiénes pueden optar al ajuste de estatus?
Todos los cubanos que hayan entrado por un puerto autorizado, sea con parole, visa o ESTA (antes de que fuera suspendido para cubanos), pueden calificar, lo importante es comprobar una entrada regular al territorio estadounidense. Los abogados insisten en la necesidad de esperar el tiempo requerido y conservar toda la documentación que respalde su estatus inicial.
Uno de los principales efectos negativos de esta medida es la anulación del permiso de trabajo asociado al parole. Esta situación deja a muchos migrantes sin ingresos estables, obligándolos a depender de redes de apoyo o actividades informales.
La decisión de cancelar el parole proviene de la administración del presidente Donald Trump, quien argumenta que el programa ya no representa un beneficio público relevante. Esta medida afecta no solo a los cubanos, sino también a venezolanos, haitianos y nicaragüenses que ingresaron bajo este esquema desde 2022, año en que fue implementado por Joe Biden.
Frente a este escenario, los especialistas sugieren no abandonar el país, mantener toda la documentación al día y no incurrir en infracciones legales, y es que, aunque el proceso de ajuste no es automático ni rápido, aún existen opciones legales para regularizar el estatus migratorio.