Virus Oropouche: qué sabemos de la nueva enfermedad que tiene en alerta a las autoridades de la región

El virus es transmitido por un mosquito llamado Culicoides paraensis
 

Martes, 20 de agosto de 2024 a las 05:41 pm
Virus Oropouche: qué sabemos de la nueva enfermedad que tiene en alerta a las autoridades de la región
Foto: Cortesía
Suscríbete a nuestros canales

El virus oropouche es un patógeno emergente que ha captado la atención de la comunidad médica debido a su rápida propagación en América Latina y su capacidad para causar enfermedades significativas.

Se detectó por primera vez en Trinidad y Tobago en 1955, pero su relevancia ha aumentado recientemente con la aparición de casos en Brasil, donde ya se han registrado las primeras muertes. Este virus, transmitido principalmente por la picadura de un mosquito llamado Culicoides paraensis, presenta un desafío considerable para la salud pública en la región.

El oropouche pertenece a la familia Peribunyaviridae, un grupo de virus que suelen transmitirse por artrópodos como mosquitos y garrapatas. Aunque se han reportado brotes principalmente en áreas rurales y selváticas, el virus ha comenzado a afectar también a zonas urbanas debido a la urbanización, la deforestación y el cambio climático, factores que han facilitado la expansión de su vector. Según expertos, esta situación podría desencadenar epidemias más amplias si no se toman medidas preventivas adecuadas.

Síntomas y complicaciones

Los síntomas del virus oropouche suelen manifestarse entre 4 y 8 días después de la picadura del mosquito infectado. Entre los signos más comunes se encuentran fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor en las articulaciones y músculos, náuseas y malestar general. 

Estos síntomas pueden confundirse fácilmente con los del dengue, el zika o incluso la gripe, lo que complica su diagnóstico. Sin embargo, lo que diferencia al oropouche es que en algunos casos puede derivar en complicaciones neurológicas severas, como encefalitis o meningitis, lo que aumenta su potencial de letalidad.

A pesar de la gravedad que puede alcanzar la enfermedad, actualmente no existe una vacuna ni un tratamiento específico para el virus oropouche. El manejo de los casos se centra en aliviar los síntomas y monitorear a los pacientes para prevenir complicaciones graves. Ante esta falta de herramientas médicas directas, la prevención se convierte en el principal medio de control. Las recomendaciones incluyen el uso de repelentes de insectos, redes mosquiteras y la eliminación de criaderos de mosquitos.

HIPISMO


TEMAS DE HOY:
Sabado 02 de Agosto de 2025
VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
Servicios