Los medios de comunicación de Estados Unidos comenzaron a circular este mes de mayo, una investigación sobre la ola de estafas a través de la billetera digital Zelle y que también involucra a la empresa Meta Platforms, casa matriz de Facebook, Instagram y WhatSapp.
Según la información publicada por el periódico, Wall Street Journal, entre el verano de 2023 y 2024, la compañía de Mark Zuckerberg es responsable de al menos el 50 por ciento de los fraudes reportados en la plataforma de pagos Zelle y clientes de JPMorgan Chase, una de las entidades bancarias más grandes del país.
Cómo operan en Instagram y Facebook
La investigación asegura que las plataformas sociales de Meta, especialmente Facebook e Instagram, se han convertido en los principales lugares donde operan los delincuentes de presunta procedencia del sudeste asiático, quienes usan Zelle.
Estos grupos aprovechan las brechas de supervisión, el uso de criptomonedas y la inteligencia artificial generativa para difundir anuncios falsos, incluidas supuestas ofertas de cachorros, regalos gratis y productos a precios increíblemente bajos.
Wall Street Journal señala que el 70 % de los anuncios revisados en Facebook Marketplace son fraudulentos, que ya supera en tamaño a Craigslist. Su modelo de transacción entre usuarios ha facilitado a los estafadores contactar a posibles víctimas sin muchos filtros.
Meta criticada
Pero para que Meta pueda cerrar un cuenta fraudulenta necesita al menos 32 denuncias, algo que ha generado críticas contra Meta. La compañía afirma haber implementado nuevas herramientas de seguridad, como reconocimiento facial y alertas para los usuarios.
El gigante de las redes sociales, afirma que está trabajando con instituciones bancarias y tecnológicas para frenar el crecimiento de estas prácticas fraudulentas.
En respuesta directa al aumento del fraude, JPMorgan Chase cambió recientemente sus políticas sobre Zelle y también anunció que podría rechazar pagos realizados por contactos establecidos a través de las redes sociales.