República Dominicana es una gran exportadora de talento a las Grandes Ligas y también es el hogar de muchos de los jugadores más letales cuando llega el clima frío y la presión de la postemporada. Un análisis del récord de jonrones en la postseason (playoffs) revela una estadística impresionante: múltiples jugadores dominicanos han alcanzado o superado la marca de cinco cuadrangulares en el camino hacia la Serie Mundial.
Este selecto club, en el que se mezclan leyendas del Salón de la Fama y estrellas en ascenso, subraya la profunda huella que el poder dominicano ha dejado en el béisbol de octubre.
Los dominicanos del club de los 5+ HR
En la historia reciente, el dominio comienza con Albert Pujols y David Ortiz, quienes conectaron 5 jonrones cada uno en la postemporada de 2004, liderando a sus respectivos equipos (Cardinals y Red Sox) en carreras profundas. Ortiz repetiría la hazaña en 2013, cuando bateó para un astronómico .688 en la Serie Mundial y fue nombrado MVP, cerrando su postseason con 5 vuelacercas.
Los años 2010 y 2011 fueron dominados por los Texas Rangers y el poder dominicano. Nelson Cruz disparó 6 jonrones en los playoffs de 2010. Al año siguiente, en 2011, Cruz se inscribió en la historia con 8 jonrones, la mayor cantidad para un dominicano en una sola postemporada y una de las mejores performance ofensivas históricas, llevándose el MVP de la Serie de Campeonato. En ese mismo 2011, Albert Pujols y Adrián Beltré también sumaron 5 cuadrangulares cada uno. Antes de esto, en 2009, Álex Rodríguez fue clave en el título de los Yankees, conectando 6 jonrones.
La nueva generación ha recogido el testigo con determinación. Juan Soto fue fundamental con 5 jonrones en la carrera al título de los Nationals en 2019. En la postemporada pandémica de 2020, Manuel Margot logró 5 jonrones con los Rays, y Rafael Devers alcanzó la marca de 5 HR en 2021 con los Red Sox. Más recientemente, hemos visto actuaciones destacadas como la de Mark Vientos con 5+ jonrones en 2024 y Vladimir Guerrero Jr., quien este 2025 no solo superó los 5 HR, sino que rompió el récord de jonrones de postemporada de la franquicia de Toronto.
La excelencia dominicana en octubre
El hecho de que al menos 13 actuaciones individuales dominicanas desde 2004 hayan alcanzado la marca de 5+ HR en postseason resalta varios puntos:
1. Dominio histórico: Si bien Manny Ramírez (29 HR), Albert Pujols (19 HR) y David Ortiz (17 HR) lideran las estadísticas de jonrones de postemporada de todos los tiempos para dominicanos, la lista muestra que la nueva generación está recogiendo el testigo.
2. El récord de Nelson Cruz (2011): La actuación de Nelson Cruz en 2011, con 8 jonrones, no solo es el récord para un dominicano, sino una de las mejores performances ofensivas de postseason en la historia de la MLB, siendo el principal motor del equipo que llegó a rozar el campeonato.
3. El factor MVP: Muchas de estas actuaciones coinciden con premios de Jugador Más Valioso de Series de Campeonato o Series Mundiales, incluyendo a Ortiz (2004 y 2013), Pujols (2004) y Alex Rodríguez (2009). Estos jugadores no solo batean jonrones, sino que lo hacen en los momentos más importantes.
4. Tendencia reciente: La inclusión de talentos más jóvenes como Juan Soto, Rafael Devers y Vladimir Guerrero Jr. demuestra que el flujo de poder dominicano no se detiene, asegurando que la bandera quisqueyana seguirá siendo sinónimo de poder en octubre por muchos años más.