Aunque la Serie del Caribe es una competición que se creó por iniciativa de venezolanos, los campeones de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), acumulan 8 títulos en este clásico regional que como se sabe, se segmenta en dos etapas.
NOTAS RELACIONADAS
En la concepción de Pablo Morales y Óscar “Negro” Prieto (posteriores propietarios de Leones del Caracas), la idea fundamental (que derivó de la Serie Interamericana), era agrupar a los elencos de los principales circuitos caribeños, y para la primera parte de la también denominada “Pequeña Serie Mundial”, asistieron los monarcas de Venezuela, Cuba, Puerto Rico y Panamá.
Durante ese lapso todo transcurrió entre 1949 y 1969, donde los cubiches apuntalaron los éxitos gracias a los Alacranes del Almendares en ese año 49, Leones de La Habana en 1952, Elefantes de Cienfuegos en Tigres de Marianao 1957 y 1958, Almendares de nuevo en el 59 y otra vez Cienfuegos en el 60.
Gran época para los cubanos que en los de Puerto Rico encontró la mayor resistencia, representados en las titulaciones de los Cangrejeros de Santurce en 1951 y 1953, Criollos de Caguas para 1954, repitió Cangrejeros en 1955.
Con el Carta Vieja Licoreros, Panamá ganó en 1950, pero los de este patio se quedaron sin alzar el título en esa primera etapa, luego llegó una pausa forzada debido a la supresión de la pelota rentada en Cuba. Pero en 1970 las circunstancias, todavía adversas, permitieron la reanimación de la Serie, con Venezuela, Puerto Rico, integrando a República Dominicana y rápido en 1971 a México.
Raudo también llegó ese primera conquista del Caribe para los venezolanos, que correspondió a los Navegantes del Magallanes en el 70, en la edición que se desarrolló en el Estadio Universitario de Caracas; ahí los azules, que igualmente en la LVBP recién iniciaron su travesía en la ciudad de Valencia como su sede, dejaron gran marca de 7 ganados 1 perdidos, dirigidos Carlos Pascual (nativo de Cuba) e irónicamente, en un león de cepa pura como Gonzalo Márquez, tuvieron a su Jugador Más Valioso.
Serie del Caribe - LVBP - Navegantes del Magallanes - Leones del Caracas
El perpetuo pique entre magallaneros y la gente de los Leones tuvo uno de sus puntos más álgidos en 1979, pues los navieros de nuevo se titularon en la región; en la capital borinqueña de San Juan ganaron 5 y solo cayeron en 1, llevados por Willie Horton, estratega totalmente alejado del tradicionalismo de entonces, con decisiones hasta inverosímiles que para sorpresa de muchos, demasiado le funcionaron.
Así pues en la competencia creada por caraquistas, el Magallanes llevaba 2 campeonatos y los melenudos ninguno; tal fue la mofa que los de la nave presumieron ser los únicos nativos capaces de ganar la Serie del Caribe.
Claro que fue un gran furor, pero se vio apaciguado porque el rugido de los Leones en 1982 a todos dejó los pelos de punta: hilvanaron el primer tricampeonato visto en la LVBP y para más, también ganaron el clásico regional que tuvo a Hermosillo, México como sede. 5 triunfos y 1 derrota con Alfonso “Chico” Carrasquel como dirigente.
Águilas del Zulia también fue campeón caribeño en 1984 y 1989, pero que un equipo del circuito local lo hiciese de nuevo en el país, requirió más tiempo; en 2002, dada la calidad de su nómina, Magallanes entusiasmó mucho en la capital pero se quedaron cortos.
Para la Serie de 2006, jugada en Maracay y Valencia, el Caracas hizo lo que ningún campeón criollo había podido, titularse de manera invicta, 6-0 y de paso con Carlos Subero al frente; de ese modo Leones por casi 20 años tuvo el altísimo orgullo de ser los únicos monarcas caribeños con mánagers venezolanos.
Fue así hasta 2024, cuando Oswaldo Guillén llegó con sus feroces Tiburones de La Guaira.