NOTAS RELACIONADAS
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva con la intención de impedir que los hijos nacidos en Estados Unidos de padres indocumentados o con estatus migratorio temporal obtengan automáticamente la ciudadanía.
Esta decisión, que apunta a modificar el derecho de nacimiento consagrado en la Constitución, fue bloqueada temporalmente por jueces federales, aunque su alcance legal aún está en disputa.
La Corte Suprema no resolvió sobre la legalidad de la medida, pero sí restringió el uso de bloqueos judiciales generales. A partir de ahora, los tribunales federales deberán tratar estos casos por separado, según el estado, lo que otorga a la orden de Trump una mayor posibilidad de aplicarse en algunas regiones del país, esto divide al país legalmente y genera confusión sobre su implementación.
Estados que rechazan la medida
Hasta ahora, 22 estados y Washington D.C. han presentado demandas legales que impiden la entrada en vigor de la orden dentro de sus territorios. Entre ellos destacan:
- California
- Nueva York
- Nueva Jersey
- Illinois
- Washington
- Arizona
- Massachusetts
- Oregón
- Carolina del Norte
- Colorado
Estos estados siguen reconociendo la ciudadanía automática para todo niño nacido en su jurisdicción.
¿A quién afectaría la orden ejecutiva?
- Personas indocumentadas
- Titulares de visas de estudiante o trabajo
- Solicitantes de asilo en trámite
- Otros migrantes sin residencia legal
Estos niños perderían beneficios clave como el seguro social, pasaporte y protección legal como ciudadanos.