El Gobierno de Trump señala a ciudades santuario en nueva lista

El conflicto entre las políticas federales y locales en materia de inmigración sigue siendo un tema candente en Estados Unidos

Por Meridiano

Miércoles, 06 de agosto de 2025 a las 03:43 pm
El Gobierno de Trump señala a ciudades santuario en nueva lista
Suscríbete a nuestros canales

La administración del presidente Donald Trump ha dado a conocer una lista de jurisdicciones santuario que incluye 12 estados, el Distrito de Columbia y numerosas ciudades. Este anuncio pone de relieve las tensiones entre las políticas locales de inmigración y las directrices federales.

La lista de jurisdicciones santuario

El Departamento de Justicia ha publicado una lista que incluye ciudades emblemáticas como:

• Nueva York, Nueva York

• Los Ángeles, California

• Chicago, Illinois

• San Francisco, California

Además de estas ciudades, la lista abarca otros lugares como Albuquerque, Boston, Denver y Seattle, entre otros. En total, se han identificado 17 ciudades y 12 estados que mantienen políticas que limitan la cooperación con las autoridades de inmigración.

Justificación del Gobierno

La fiscal general Pam Bondi ha declarado que “la protección de nuestras comunidades empieza por respetar la ley”. Según Bondi, las políticas santuario ponen en riesgo la seguridad pública. Este comunicado acompaña la lista actualizada y refleja el compromiso del gobierno de tomar medidas legales contra estas jurisdicciones.

La designación de "jurisdicción santuario" no es meramente simbólica. La administración Trump ha iniciado acciones legales contra varias localidades, incluyendo una demanda contra la ciudad de Nueva York. Además, se ha señalado que se buscará restringir fondos federales y hacer visible a los gobiernos locales que se niegan a colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

¿Qué significa ser un "santuario"?

Las ciudades y estados designados como "santuario" han aprobado ordenanzas que limitan la colaboración entre las fuerzas del orden locales y los agentes federales de inmigración. Esto puede incluir no detener a personas indocumentadas sin una orden judicial o no compartir información sobre su estatus migratorio. Los gobiernos locales argumentan que estas políticas son necesarias para mantener relaciones de confianza con las comunidades migrantes y que carecen de recursos para asumir funciones federales.

Esta es la segunda vez que la Casa Blanca intenta exponer públicamente a los gobiernos locales que no se alinean con su política migratoria. En un intento previo en mayo, se incluyeron 36 estados en una base de datos pública, que fue retirada tras críticas. La nueva lista presenta ajustes, manteniendo a California y varias de sus ciudades, pero excluyendo condados como el de Los Ángeles.

Pam Bondi ha afirmado que el Departamento de Justicia está utilizando todas las herramientas legales disponibles para presionar a estas jurisdicciones a revertir sus políticas. Un ejemplo reciente es el acuerdo alcanzado con Louisville, Kentucky, donde se eliminó una norma que limitaba la comunicación entre las cárceles locales e ICE. La publicación de esta lista por parte del gobierno de Trump marca un nuevo capítulo en la lucha por controlar la inmigración y refleja las divisiones profundas en torno a este tema en el país.

 

Últimas noticias


FARÁNDULA


HIPISMO


TEMAS DE HOY:
Miércoles 06 de Agosto de 2025
US
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
Servicios