NOTAS RELACIONADAS
El programa Parole In Place (PIP), esencial para regularizar el estatus migratorio de algunos inmigrantes en Estados Unidos, está bajo amenaza en varios estados tras la reciente suspensión en Texas. Esta medida ha encendido alarmas entre la comunidad migrante, especialmente porque 16 estados adicionales podrían seguir el mismo camino, lo que complicaría la situación de muchos que dependen de este recurso para avanzar en su proceso de ciudadanía o residencia permanente.
Además de Texas, estados como Florida, Georgia, y Alabama han expresado su oposición al programa Parole In Place. Estas regiones argumentan que el programa incentiva la inmigración irregular y pone una carga excesiva en los recursos estatales. En algunos casos, ya se han iniciado procedimientos legales para suspender el programa, lo que aumenta la incertidumbre para los inmigrantes que buscan regularizar su situación a través de este mecanismo.
¿Qué pasará con el Parole In Place a nivel nacional?
A pesar de las acciones en ciertos estados, el Parole In Place sigue activo a nivel nacional. Aunque un juez en Texas ha suspendido temporalmente el programa en ese estado, esta medida no se ha extendido a todo el país. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha asegurado que las solicitudes ya presentadas no serán afectadas por estas suspensiones, proporcionando un respiro a quienes ya están en proceso.
Requisitos para beneficiarse del Parole In Place
Aquellos que desean aprovechar el Parole In Place deben cumplir con varios requisitos. Es necesario demostrar una residencia continua de al menos 10 años en Estados Unidos y estar casado con un ciudadano estadounidense. Los solicitantes también deben presentar documentos clave al USCIS, como pruebas de ciudadanía de su cónyuge y evidencias de su permanencia ininterrumpida en el país.
El Parole In Place ha sido fundamental para más de 1.3 millones de inmigrantes en Estados Unidos, ofreciéndoles una vía para regularizar su estatus sin tener que abandonar el país. Este programa, parte de la iniciativa Keeping Families Together del gobierno de Joe Biden, sigue siendo una herramienta vital para aquellos que buscan naturalizarse y obtener la ciudadanía estadounidense.