Con llegada de la pandemia de Covid-19 las estafas electrónicas en Venezuela crecieron exponencialmente, sobre este tema, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) en su último informe precisó que este delito aumentó en un 30% hasta diciembre de 2022.
NOTAS RELACIONADAS
Según el informe de la policía científica estos son los delitos más comunes:
La compra y venta de artículos a través de la plataforma Marketplace fue otro punto de atracción para los delincuentes engañar a los usuarios. Muchas de esas denuncias fueron realizadas desde los estados Aragua y Miranda.
Algunos de los tipos de estafas electrónicas que existen son las siguientes:
- Phishing y correos electrónicos sospechosos: figura entre los métodos más comunes para cometer fraudes. Esta estafa consiste en enviar correos electrónicos engañosos que parecen provenir de empresas legítimas.
- Sitios web no seguros o falsos: los estafadores pueden crear sitios web falsos que se asemejan a plataformas legítimas para robar información personal y financiera.
- Skimming: se utilizan dispositivos ilegales en cajeros automáticos, terminales de pago o gasolineras para capturar información de tarjetas de crédito y débito de los clientes.
- Fraude de soporte técnico: los estafadores se hacen pasar por técnicos de soporte de empresas legítimas y convencen a las víctimas de que su computadora tiene problemas. Luego, intentan vender servicios o software con el fin de obtener acceso remoto para robar información.
- Estafas de lotería y premios falsos: las víctimas reciben mensajes que les informan que han ganado un premio o una lotería, pero piden a cambio dar información personal o pagar tarifas antes de recibir el premio. En realidad, no hay ningún premio y los estafadores buscan obtener dinero o información personal.
- Ransomware: los estafadores infectan computadoras con software malicioso que cifra los archivos de la víctima. Luego, exigen un pago (ransom) para proporcionar la clave de descifrado y restaurar el acceso a los archivos. Esta forma de estafa se conoce también como secuestro de la información.
¿Dónde se puede acudir para denunciar?
Debido al incremento de la ciberdelincuencia el Cicpc creó varios canales donde las personas que sean víctimas de estafas pueden acudir.
Uno de ellos es la oficina de la División de Delitos Informáticos del CICPC, ubicada en la avenida Urdaneta de Caracas, para presentar su denuncia de forma presencial.
Además, pueden realizar la denuncia a través de la cuenta de Instagram de este departamento: @informmaticoscicpc o la del director del CICPC, Douglas Rico: @douglasricovzla.