El programa del Parole Humanitario entró en vigencia el pasado 5 de enero de 2023, cuando el actual presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, aprobó la medida.
Se trata de un permiso humanitario de permanencia temporal, emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés), dirigido a migrantes provenientes de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela, quienes deben contar con un patrocinador oficial. El Parole tiene como objetivo principal garantizar el acceso legal y regular el flujo migratorio. Además, la solicitud es aprobada si cumple las razones humanitarias o beneficio recíproco.
NOTAS RELACIONADAS
Actualmente, el futuro de este programa es incierto, pues se dio a conocer que el próximo 24 de agosto se realizará un juicio para determinar o no, la continuidad de este permiso. Esto, como resultado de la exigencia de veinte estados, los cuales solicitaron a un juez federal en Texas eliminar el programa impulsado por Biden.
Son diversas las opiniones de los expertos en relación al tema. Algunos reiteran que se trata de un asilo legal que brinda oportunidades a los migrantes para mejorar su calidad de vida. Mientras que otros, aseveran que el país norteamericano atraviesa la peor crisis migratoria de la historia.
“La culpa no es del inmigrante que está intentando cumplir su sueño americano. Creo que la administración de Joe Biden ha llevado a cabo una acción concertada muy clara para desde el primer momento desestabilizar la política de seguridad nacional”, señaló la abogada María Herrera Mellado, especialista en migración.
De igual modo, la disputa legal se mantendrá por un lapso de dos meses. No obstante, los migrantes pueden aplicar sin inconvenientes al programa migratorio durante ese período.
Por último, en el mes de noviembre el juez federal anunciará la determinación final en relación a la continuidad o no, del parole humanitario.
También te puede interesar: Parole Humanitario para Venezolanos: ¿En peligro su futuro en EE. UU.?