La Vinotinto mayor tendrá un reto enorme contra el combinado de Bolivia en su regreso a las eliminatorias mundialistas para la edición de 2026, a jugarse en tres sedes distintas por primera vez en la historia: Estados Unidos, México y Canadá.
NOTAS RELACIONADAS
La fecha fijada en el calendario tiene al 5 de septiembre de 2024 como el día protagonista, para un duelo que contará con un aliciente importante y que puede contribuir para uno de los lados: la altura.
Esto no es algo menor, porque Venezuela tendrá que hacer frente a los aproximados 4.083 metros sobre el nivel del mar del Estadio Municipal de El Alto, que lo acreditan como el segundo con mayor altitud del continente y que, además, supera por larga diferencia a los 3.581 de la antigua casa del conjunto boliviano, el Estadio Olímpico Hernando Siles, ubicado en La Paz.
Solo el Estadio Daniel Alcides Carrión en Cerro de Pasco, Perú, está en lo más alto de esta discusión con unos 4.338 metros sobre el nivel del mar, siendo la casa del Unión Minas y que cuenta con una capacidad para 8 mil espectadores, incluso, catalogado como el más alto del mundo.
La Vinotinto se prepara para este reto
Con el escenario mencionado, sin duda alguna, los criollos estarán ante un reto enorme en su intención de sumar puntos como visitantes. Sin embargo, en este momento desde el combinado ya tienen algunas previsiones que ayuden a mitigar la dificultad del recinto altiplano.
El periodista Armando Naranjo en su cuenta en la red social X (antes Twitter), comentó que la oncena venezolana, diriga por Fernando 'Bocha' Batista, se concentrará unos días en suelo argentino, específicamente, en Buenos Aires, con una idea central de preparar ese primer duelo.
Posteriormente, estaría contemplado que los muchachos se trasladen Santa Cruz, Bolivia, justo el día antes del cotejo, una ciudad de que cuenta con 416 metros sobre el nivel del mar.
A su vez, este mismo lunes, 19 de agosto, dos de los efectivos (Rafael Romo y Jhon Chancellor) de La Vinotinto que, probablemente, estarán en la convocatoria para esa doble fecha publicaron una imagen de una cámara hiperbárica, que dejó entrever que ya están utilizando estos dispositivos como medida de preparación a la falta de oxígeno de Bolivia.