Diversos equipos durante el inevitable transcurrir del tiempo han sido parte de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), constituida en 1946 y de los cuatro elencos fundadores, solo en el presente están Leones del Caracas y Navegantes del Magallanes, los dos más ganadores; pero de los teams que luego han sido organizados, la mejor irrupción, junto a Industriales de Valencia, la tuvo Tiburones de La Guaira.
NOTAS RELACIONADAS
En su mismo primer torneo, 1962/1963, los escualos dejaron balance positivo en 22 ganados, 17 perdidos y solo dos años después, conquistaron el primero de sus 8 centros, en una final donde derrotaron al Caracas en el máximo de 5 juegos, el tope de ese entonces.
Al año siguiente retuvieron la corona tras doblegar 3-2 al Industriales, y por muy poco casi consiguieron su intentona de tricampeonato, solo que Leones salió con la mejor parte, 3-2, en un 5to de los más dramáticos en el evento decisivo.
Tiburones de La Guaira, años de glorias
Pero el título regresó tan rápido como en la 1968/1969; en la siguiente competición resultaron subcampeones ante Navegantes del Magallanes, para la 1970/1971 de nuevo monarcas mientras que al próximo Tigres de Aragua requirió los máximos 7 partidos para pescarlos.
Es decir, Tiburones fue un auténtico equipo élite en sus primeros años, estatus que se recuperó en la década de los 80 con la legendaria “Guerrilla” que tanto puso a bailar con el ritmo de la samba.
Para todo ello evidentemente fue necesario el aporte de figuras de primer orden, tanto en la LVBP como en el beisbol global; han sido muchos los nombres, elegir a los mejores es cuesta arriba, más cuando debemos elegir solo cinco de ellos como haremos ahora, bajo el criterio de su ubicación en los rankings vitalicios
Luis Salazar
16 temporadas siempre como guairista son parte de los motivos; el más destacado utility venezolano de su generación fue una constante en el lado derecho del Estadio Universitario, fue parte integral de muchas glorias y en el recorrido aún permanece muy bien posicionado en múltiples apartados ofensivos.
1ero en hits con 834, carreras empujadas 369, bases robadas 113
2do en partidos disputados con 768, turnos al bate 2837, carreras anotadas 386; triples 28; jonrones 43
5to en dobles con 102
Asimismo, su promedio de bateo de .294, entre toleteros con al menos 1200 turnos legales al bate lo ubica 5to, dentro del grupo con mínimo 1400 chances válidos es 3ro y 2do entre los que consiguieron más de 1500. Él tuvo 2837 turnos.
Aurelio Monteagudo
Un cubano que tuvo amor genuino por esta tierra, ni decir por la casaca de Tiburones, que lució 15 temporadas; nacionalizado venezolano, brilló de manera especial y es algo que las estadísticas avalan
1ero en juegos ganados con 53, partidos lanzados 249, junto a Marcelino Sánchez y Felipe Lira en duelos completos 23, ponches 623, con 3.41 en promedio de carreras limpias permitidas es 1ero entre los pitchers que tuvieron al menos 900 entradas.
2do en partidos iniciados con 91, entradas lanzadas 984.2,
6to en salvadas con 20
Ángel Bravo
Otro generacional y que entregó el testigo a Salazar; llegó en la campaña 1963/1964 por lo que bien se le puede catalogar como la primera figura criolla de La Guaira, incluso por encima del mismo Luis Aparicio.
También maracucho, fue parte del cardumen por 15 temporadas y a la fecha perdura entre lo mejor de la franquicia:
1ero en juegos con 789, anotadas 447, triples 32, turnos al bate 2855
2do en indiscutibles con 829, bases robadas 112
6to en dobles con 95
9no en rayitas remolcadas con 214
De igual manera, con su promedio de bateo en .290 secunda a Salazar, únicos con más de 2800 turnos con el equipo; 4to junto a Raúl Pérez Tovar, entre quienes acumularon por lo menos 1400 turnos, 3ero dentro de los que sumaron 1500, 2do entre los que dejaron mínimo de 1600, 1700, 1800 y 2do en solitario de los que quedaron con 2300.
LVBP - Tiburones - La Guaira - Estadísticas - Venezuela
Felipe Lira
Durante su ciclo fue la gran figura solitaria nativa en el pitcheo de La Guaira; aunque le tocó ser parte de los más bajos años de la franquicia, salió adelante y llegó a ser de los mejores en toda la Liga.
Por 18 años estuvo con el equipo, siendo el serpentinero con más temporadas dentro de Tiburones, y eso que en su último torneo estuvo con Águilas del Zulia, además de que se retiró un poco antes de lo acostumbrado, a sus 35 primaveras.
Estadísticamente es:
1ero en entradas lanzadas con 1006.1, único que cuando menos sumó 10 centenas, 1ero en compromisos iniciados 150, colíder en partidos completos con 23 al lado de Marcelino Sánchez y Monteagudo
2do en duelos ganados con 51, entre los lanzadores con mínimo 900 tramos acumulados es 2do con 3.62 de efectividad
7mo en juegos con 206
Raúl Pérez Tovar y Carlos “Café” Martínez
Un jardinero central de los más completos de siempre, uno de los pilares de la “Guerrilla” y eso es decir bastante; de todo un poco pudo hacer en los terrenos de juego, en sumatoria hizo mucho, aportó bastante, por eso también le seleccionamos.
1ero en dobles con 121
3ro en pisadas del plato con 320, carreras empujadas 303, en bases robadas 65 equiparado con Grégor Blanco
4to en juegos con 2397, turnos legales 2397, hits 696, triples 25
6to en cuadrangulares con 32
Por su parte, el “Café” representó el poder criollo de los Tiburones en la “Guerrilla” y en la era posterior; su intensidad en el terreno, pasión por la causa guairista le hizo uno de los consentidos de la afición. En la LVBP inspiró respeto como toletero de alto peligro.
Se retiró demasiado joven, a los 32 años, pero igual fueron 15 años exitosos y en los rankings aparece como:
4to en vuelabardas con 39, rayitas producidas 265
5to en bases robadas con 41
6to en turnos legales con 1794, hits 492
7mo en duelos con 507,
9no en anotadas con 208