En la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), el nacimiento de los Tiburones de La Guaira, en la temporada 1962/1963, se firmó con tinta ganadora. Ese año dejaron marca de 22 ganados más 17 perdidos y tan rápido como en el 1964/1965 alzaron su primer título al vencer en una final de 5 partidos, a los Leones del Caracas.
NOTAS RELACIONADAS
Los años 60 fueron geniales para el cardumen, porque en la 1965/1966 revalidaron tras doblegar, también en el máximo de 5 compromisos, a los Industriales de Valencia, es decir, ese primer bicampeonato se obtuvo ante los dos grandes elencos de esa década. Solo una victoria faltó en el 1966/1967 para conquistar el tricampeonato, pues los melenudos les devolvieron el golpe, 3 lauros a dos.
Desde ese punto llegaron más glorias como en el 1968/1969 y 1970/1971, pero a partir de ahí, se atravesó una recesión en la que igualmente fueron muy peligrosos.
Tiburones de La Guaira ¡La Guerrilla!
Los siempre alegres guairistas debieron aguardar hasta la 1982/1983 para colocarse de nuevo en la cima, y esa fue un triunfo demasiado especial porque pararon en seco la seria pretensión de los caraquistas que se quedaron a solo dos de ser tetracampeones.
Ese también fue el primer gran logro de una generación del todo trascendental en la LVBP, la famosa “Guerrilla” de La Guaira, que de acuerdo a los registros del portal pelotabinaria, en cuanto a material criollo estuvo conformada por:
Norman Carrasco, Antonio Córdova, Oswaldo Guillén, Ángel Hernández, Luis Lunar, Robert Marcano, Juan Monasterios, Aurelio Monteagudo (en su última temporada en el circuito), Hilario Pacheco, Raúl Pérez Tovar, Argenis Salazar, Luis Salazar, Luis Mercedes Sánchez e Ildemaro Silva.
La mayor parte de estos nombres también formaron parte de las titulaciones en la 1984/1985 cuando se barrió a Tigres de Aragua, como en la 1985/1986 venciendo de nuevo al Caracas, 4-3, y la final 1986/1987 donde poco se pudo hacer ante Leones.
A ese listado, en los torneos citados se sumaron:
La Guaira y la Guerrilla al son de la Samba
Andrés Espinoza, Wilfredo Flores, Julio Franco, Carlos Hernández, Carlos “Café” Martínez, Alfredo Pedrique, Gustavo Polidor, Luis Enrique Salazar, José Thereze, Ricardo Laya, Edwin Márquez, José Alfaro, Luis Dorante, Santos Macayo, Francisco Pinto y José Ramos.
Como en todo equipo de pelota, algunos tuvieron un rol más preponderante que otros, pero el grupo en general mostró gran integración, algo que también ocurrió con una importación de primer orden y que permitió que durante esos años se dejara estos performance en ronda eliminatoria:
1982/1983: 32-31 (2dos)
1983/1984: 38-26 (2dos)
1984/1985: 35-29 (3ros)
1985/1986: 32-33 (4tos)
1986/1987: 32-33 (4tos)
1987/1988: 25-35 (5tos, no clasificaron)
1989/1990: 33-27 (3ros)
Total: 227- 214, porcentaje de .515