El nombre de José Rafael Machado quizás no sea muy familiar para el público, pero cuando se menciona “Juan Vené” todos lo conocen. Es probablemente el último de los mohicanos del periodismo del Siglo 20. Su trayectoria supera los 75 años en medios radiales, impresos y televisivos, y la misma ha abarcado diferentes fuentes del periodismo, en especial el beisbol (sin acento en la é, como él lo escribe).
Lea también: Estos son los nominados para el Arlington Million Stakes
Juan Vené, el mismo que por más de 40 años ha votado para el Salón de la Fama de la pelota en Cooperstown (ha calentado las redes con sus expresiones y votos), transmitió por radio muchos juegos de la Gran Carpa y en Venezuela, su programa Play Ball marcó a una generación, también tuvo una corta pero directa relación con el mundo de las carreras de caballos.
Hipódromo Nacional en El Paraíso. Foto Archivo
La Revista Hipismo Nacional era la publicación de circulación mensual que editaba la Junta Directiva del Hipódromo Nacional ubicado en El Paraíso en los años 50. En sus páginas, Juan Vené redactó con fina pluma varios artículos sobre la actividad hípica que se realizaba en el viejo coso del oeste caraqueño.
Lea también: John Velázquez sufre caída en Saratoga
Era la época del hombre fuerte de Michelena, Marcos Pérez Jiménez. El General andino una vez endosó un particular consejo al mozo José Rafael debido a sus constantes visitas a Miraflores por oficios relacionados con la fuente política que cubría: “Deberías dedicarte al periodismo deportivo” le dijo el Primer Mandatario.
Juan Vené fundó el Premio Guaicaipuro de Oro en 1956 que, en el renglón de narrador hípico, inicialmente galardonó a Juan Francisco Rodríguez “Don Fulgencio”. Después el premio siguió bajo las riendas de Porfirio Rodríguez y allí fue que Virgilio Decán “Aly Khan” arrasó con récord de 30 placas entregadas y en una ocasión lo ganó Héctor Alonzo, el cual también participó en el famoso “Beisbol de los Artistas” organizado por el propio Vené.