El "milagro" de la FIFA: Un Mundial 2026 globalizado y repleto de debuts históricos

Miércoles, 19 de noviembre de 2025 a las 10:17 am

La visión de Gianni Infantino de "hacer mundial el Mundial" finalmente se está cristalizado

Suscríbete a nuestros canales

Con la conclusión de las fases clasificatorias para la Copa del Mundo de 2026, la FIFA celebra lo que muchos han catalogado como un "milagro" deportivo: la expansión del torneo a 48 selecciones ha abierto las puertas a naciones que, hasta hace poco, veían el sueño mundialista como una utopía inalcanzable.

La democratización del fútbol

La ampliación de cupos no solo ha modificado la estructura del torneo, sino que ha reescrito la geografía del fútbol de élite. El objetivo de la FIFA de llevar el deporte rey más allá de las potencias tradicionales se ha cumplido con la clasificación de países modestos que ahora compartirán escenario con los gigantes históricos.

Este éxito se atribuye en gran medida a la inversión en infraestructuras y academias en regiones en desarrollo, una apuesta personal de Infantino que ahora rinde sus frutos con una lista de clasificados inédita.

Los protagonistas del milagro

Entre los debutantes y las sorpresas que han asegurado su boleto para la cita en Norteamérica, destacan historias de superación y crecimiento deportivo:

  • Curazao: La "Mandarina Mecánica" del Caribe ha logrado una hazaña monumental. Con apenas 155,000 habitantes (similar a una ciudad pequeña española como Salamanca), esta isla excolonia neerlandesa se convierte en la nación más pequeña en la historia en clasificar a un Mundial. Su éxito se cimenta en una generación de talentos con raíces en los Países Bajos.

  • Cabo Verde: Antes del hito de Curazao, este archipiélago atlántico de menos de medio millón de habitantes ostentaba el récord de ser el país menos poblado en clasificar. Su presencia confirma el crecimiento del fútbol africano más allá de las potencias continentales.

  • Uzbekistán: El gigante de Asia Central (38 millones de habitantes) finalmente ve recompensado su trabajo en el fútbol formativo. Tras éxitos en categorías inferiores (campeones de Asia Sub-20), la selección absoluta debutará en la gran cita, consolidándose como una potencia emergente en la región.

  • Jordania: Tras rozar la gloria en la Copa de Asia 2023, los jordanos han dado el paso definitivo para estrenarse en un Mundial, llevando la bandera del fútbol árabe a nuevas alturas.

  • Haití: En medio de una crisis humanitaria y social devastadora, la clasificación de Haití representa un bálsamo de alegría. Con una selección que compite en el exilio, su presencia en el Mundial es un símbolo de resiliencia para una nación golpeada por la pobreza y la inestabilidad.

El regreso de los ausentes

No solo de debutantes vive este Mundial. La expansión también ha permitido el regreso de viejos conocidos europeos que llevaban décadas en el ostracismo. Selecciones como Noruega, Austria y Escocia volverán a escuchar el himno de la FIFA en una fase final tras 28 años de ausencia, desde Francia 1998.

Lo que viene: El sorteo y la repesca

La fiesta del fútbol global tendrá su próximo gran capítulo el 5 de diciembre en Washington, fecha programada para el sorteo de la fase de grupos. Sin embargo, el cuadro aún no está completo. La repesca intercontinental definirá los últimos dos cupos entre aspirantes como la República Democrática del Congo, Irak, Bolivia, Nueva Caledonia, Panamá y Surinam, manteniendo viva la emoción hasta el último minuto.

Si bien la ampliación a 48 equipos ha generado debates sobre el nivel competitivo de la fase de grupos, para la FIFA el éxito es innegable. El Mundial 2026 no será solo un torneo de fútbol; será la confirmación de que la pelota rueda hoy, más que nunca, en todos los rincones del planeta. El "milagro" de Infantino es ya una realidad: un Mundial verdaderamente mundial.

BEISBOL


FARÁNDULA


HIPISMO


TEMAS DE HOY:
Miércoles 19 de Noviembre de 2025
VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
Fútbol