Estas son las fortalezas y debilidades de Venezuela para el Clásico Mundial de Beisbol (Análisis)

Lunes, 06 de marzo de 2023 a las 07:59 am
Estas son las fortalezas y debilidades de Venezuela para el Clásico Mundial de Beisbol (Análisis)
Suscríbete a nuestros canales

Josué Porras Estebanot / @josuedporras

Nos ponemos oficialmente en modo Clásico Mundial de Beisbol. La selección de Venezuela inicia su concentración este lunes 6 de marzo, para así afinar los últimos detalles y tomar algunos entrenamientos en grupo de cara a lo que será el debut en el torneo, el próximo sábado 11 de marzo ante la poderosa novena de la República Dominicana.

Venezuela llega a este Clásico Mundial con un roster bastante competitivo y compacto, que para algunos es el mejor que ha llevado la selección nacional a un Clásico Mundial, debido a la solidez que presenta el equipo en todas las facetas del juego.

Lea también: Clásico Mundial de Beisbol: Colombia sufre esta sensible baja para su rotación de abridores

En comparación con otros rosters que ha llevado Venezuela, el de 2023 sin duda tiene ventajas y desventajas, pero luce lo suficientemente competitivo como para dar batalla en un grupo complicado, en el que Venezuela deberá medirse a República Dominicana y Puerto Rico, dos selecciones favoritas al título.

Fortalezas:

Poderío ofensivo:

 

 

El punto más fuerte de Venezuela sin duda alguna es su potente ofensiva, que sin duda es una de las mejores de todo el torneo, por lo menos en el papel. El equipo criollo tiene una espectacular toletería, tanto en el posible lineup, como en las reservas.

El apartado ofensivo venezolano viene liderado por la actualidad espectacular que viven peloteros como Luis Arráez (campeón bate de la Americana); José Altuve (bateó para .300 en 2022); y Anthony Santander (líder jonronero entre los venezolanos en 2022).

Además, Venezuela cuenta con Miguel Cabrera, considerado uno de los mejores bateadores de la historia; Ronald Acuña Jr., uno de los bateadores más temibles de la actualidad; Salvador Pérez, líder jonronero de las Grandes Ligas en 2021; Eugenio Suárez, segundo jugador con más cuadrangulares de Las Mayores desde 2018; Andrés Giménez, que bateó para .297 en 2022; y David Peralta, antiguo bate de plata.


Profundidad defensiva:

 

 

Cuando se anunció el roster, la afición venezolana se alarmó principalmente por la presencia de solo tres jardineros naturales en el roster. Sin embargo, si analizamos más a fondo, y comparamos con los problemas que han tenido otras selecciones del Clásico Mundial, nos podremos dar cuenta de que en realidad el roster es más profundo de lo que parece.

Venezuela tiene por lo menos tres jugadores que pueden defender cada posición, lo que demuestra una profundidad excelente:

Receptores: S. Pérez; R. Chirinos; O. Narváez
Primera base: L. Arráez; M. Cabrera; H. Pérez
Segunda base: J. Altuve; L. Arráez; L. Rengifo; G. Torres
Campocorto: A. Giménez; G. Torres; L. Rengifo
Tercera base: E. Suárez; E. Escobar; H. Pérez
Jardines: D. Peralta; R. Acuña Jr.; A. Santander; H. Pérez; L. Arráez; L. Rengifo


Rotación cumplidora:

 

 

La rotación es otro de los puntos que más preocupa a la afición venezolana, pero nuevamente las cosas no son tan oscuras como parecen. "La rotación es tremendamente profunda", dijo Will Leitch, periodista de MLB, al hablar sobre el equipo venezolano, y razón no le falta.

Lea también: Clásico Mundial de Beisbol: Ronald Acuña Jr. destaca estar al 100% para integrarse a Venezuela

Venezuela cuenta con varios abridores de buen nivel, como Pablo López, Martín Pérez, Eduardo Rodríguez, Jesús Luzardo, Ranger Suárez y Luis García, por lo que se puede armar un sólido cuerpo de pitcheo para la primera fase, que lidere al equipo rumbo a la siguiente ronda.

Tal vez la rotación no tenga a una superestrella, como lo fueron Johan Santana y Félix Hernández, pero la buena presencia de lanzadores jóvenes, cumplidores y con experiencia, sin duda compensan la ausencia de algún estelar.

Debilidades:

 

Ponches:

 

 

Si un apartado ofensivo le puede jugar en contra a Venezuela, sin duda es el de los ponches recibidos. Esto puede ser algo menor, pero en un torneo corto no cabe duda de que la selección criolla deberá intentar mostrar más paciencia que nunca en el plato, para alargar las actuaciones de los lanzadores, que tienen restricciones en la primera ronda.

Del posible lineup proyectado de Venezuela, hasta siete jugadores (Acuña Jr., Cabrera, Pérez, Suárez, Santander, Giménez y Peralta) acumularon más de 100 ponches en la última temporada de las Grandes Ligas.

La estadística de los ponches no necesariamente tiene que tener un peso gigante a la hora de analizar a un equipo, sin embargo, sí se puede catalogar como una debilidad, y como un punto a mejorar, especialmente con las restricciones que tienen los pitchers, cosa que hay que exprimir al máximo.

Bullpen debilitado:

 

 

El bullpen venezolano para esta edición del Clásico Mundial de Beisbol no luce mal, con piezas interesantes para relevos largos, como Carlos Hernández, Jhoulys Chacín, Darwinzon Hernández o Enmanuel De Jesús, y relevistas cortos como José Alvarado, Silvino Bracho, José Quijada, Andrés Machado y José Ruíz.

Sin embargo, Venezuela tendrá dos ausencias de peso que sin duda alguna le habrían dado un plus tremendo al relevo, especialmente en los últimos innings: Robert Suárez y Brusdar Graterol.

Suárez no podrá participar por algunos problemas menores en la rodilla, que mantuvieron con preocupación a los Padres de San Diego, mientras que Brusdar Graterol se encontraba en la lista crónica de lesiones, y el cuerpo técnico no logró convencer a los Dodgers para modificar la situación, por lo que no podrá participar.

Últimas noticias


HIPISMO


TEMAS DE HOY:
Jueves 14 de Agosto de 2025
VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
Clásico Mundial