¿Cómo podemos estimular la neurogénesis y neuroplasticidad cerebral?

Los factores que más influyen en las funciones cognitivas son los hábitos diarios y de vida 

Domingo, 20 de agosto de 2023 a las 06:06 pm
¿Cómo podemos estimular la neurogénesis y neuroplasticidad cerebral?
Cortesía
Suscríbete a nuestros canales

Anteriormente, se tenía la falsa creencia de que las neuronas no podían regenerarse. Sin embargo, estudios realizados por la Universidad de California, en Berkeley (EEUU), demostraron en 1964 que era posible desarrollar la neuroplasticidad en el cerebro. Por ende, las neuronas son capaces de fortalecerse, reestructurarse y producirse nuevamente. 

La investigación se basó en indagar cómo las condiciones del entorno afectaban el desarrollo y crecimiento cerebral. La bióloga, Marian Diamond, realizó un experimento en una jaula espaciosa, donde almacenaba doce ratas, las cuales creían en un ambiente dinámico con alimentación variada, rueda giratoria, compañía, etc. Además, otra jaula con la misma muestra, sin ningún tipo de elementos estimulantes, ni recreativos. 

También te puede interesar: Descubre las propiedades del pistacho y sus múltiples beneficios
Luego de ochenta días, se analizaron los resultados de ambas poblaciones, demostrando que la corteza cerebral había aumentado en el ambiente enriquecido. Se percibió “angiogénesis”, basada en la formación de nuevos vasos sanguíneos, además, el incremento el nivel de acetilcolina, que es capaz de intervenir en la sinapsis cerebral. También, aumentó el factor neurotrófico (FNDC, por sus siglas en inglés), una proteína que influye en el crecimiento del sistema nervioso.
Entonces, a partir del siglo XX se fundamentó la teoría, el cerebro de los adultos es capaz de desarrollarse a lo largo de su vida. 
Factores que mejoran la neurogénesis y la neuroplasticidad cerebral
La neurogénesis no es más que la producción y desarrollo de nuevas neuronas. Son diversos los factores que inciden en nuestras capacidades cognitivas, especialmente nuestros hábitos de vida. 


 El ejercicio, esparcimiento, sueño reparador, influyen de manera beneficiosa en la neurogénesis y neuroplasticidad. En este sentido, la Universidad de Harvard, en un estudio liderado por el Dr. Rudolph Tanzi, concluyó que el hipocampo es capaz de producir entre 700 y 1500 nuevas neuronas diariamente. 
Cabe destacar que, el hipocampo forma parte del lóbulo temporal y está implicado con la memoria a largo plazo y los procesos de aprendizaje. Por ende, los especialistas recomiendan instruirse en nuevos temas de forma innovadora, estimulando la actividad en esta región cerebral. 

También te puede interesar: Google desarrolla mediante IA un prototipo para "ayudar" a los periodistas a redactar

FARÁNDULA


HIPISMO


VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
Salud