El Canal de Panamá ha comenzado a permitir el paso de 36 buques diarios, un número que se considera ideal y que devuelve a la vía transoceánica a una relativa "normalidad". Este cambio se produce tras haber atravesado una fuerte sequía que obligó a recortar el número de cruces de buques por el canal.
NOTAS RELACIONADAS
El gerente de Hidrología del Canal de Panamá, Ayax Murillo, declaró que "en lo que respecta al tránsito, nuevamente a partir de este 1 de septiembre tendremos 36 tránsitos al día”. También informó que antes de la crisis, en julio de 2023 había en promedio entre 36 y 38 tránsitos al día. Ese es el promedio normal.
Desglose de la situación del Canal
La situación crítica comenzó el 30 de julio de 2023, cuando el Canal redujo los tránsitos a 32 buques diarios debido al fenómeno de El Niño. Dicho fenómeno prolongó la época seca al disminuir drásticamente las lluvias. A lo largo de los meses siguientes, se implementaron nuevas restricciones que llevaron el número de cruces diarios a 22 buques en noviembre.
Se estimó que estas restricciones podrían causar un impacto de 800 millones de dólares en los ingresos por peajes. Se esperaba que esta caída se viera parcialmente compensada por la recaudación de otros servicios. Pese a la grave situación provocada por la crisis climática, el Canal nunca llegó al peor escenario previsto de 18 tránsitos en febrero pasado. Se evitó el peor escenario gracias a la mejora en los niveles de los lagos que alimentan la vía.
La situación actual
La reciente mejora en la situación se atribuye a la llegada de una época lluviosa con precipitaciones abundantes. Con este cambio en el clima, se han elevado los niveles de los lagos Gatún y Alajuela, los dos principales embalses que abastecen al Canal. Estos lagos habían alcanzado niveles muy bajos, con 80 pies a mediados del año pasado y 205 pies en mayo.
Con el restablecimiento de los 36 tránsitos diarios, el Canal de Panamá se posiciona nuevamente como una vía crucial para el comercio internacional. Con la regularización del proceso se permite un flujo más eficiente de mercancías y contribuye al funcionamiento de la economía global.