NOTAS RELACIONADAS
La educación es un derecho fundamental que debe estar disponible para todos los niños, incluidos los migrantes. En Colombia, el acceso a la educación está garantizado por la Constitución, y los niños migrantes no son la excepción.
Estos niños tienen la posibilidad de asistir a colegios públicos colombianos, lo que les permite recibir una educación de calidad y formar su futuro. Para que los niños migrantes puedan inscribirse en las instituciones educativas, deben cumplir con ciertos requisitos y presentar la documentación correspondiente.
Documentos necesarios para la inscripción
Para que un niño migrante pueda ingresar a una institución educativa en Colombia, debe presentar varios documentos que certifiquen su identidad y situación. Entre los requisitos más importantes se encuentran:
-
Copia del documento de identidad del estudiante, que puede ser una visa, el Permiso Especial de Permanencia (PEP), o la Cédula de Extranjería (CE).
-
Copia del documento de identidad de los acudientes.
-
Certificado de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, si el estudiante está registrado en este sistema.
-
Una foto digital reciente de 3x4 cms.
-
Copia del certificado de escolaridad o el boletín de notas del grado anterior, legalizado y apostillado.
Si alguno de estos documentos no está disponible, el colegio podrá realizar una evaluación pedagógica para determinar el grado escolar correspondiente.
Procedimiento para la inscripción
-
Diligenciar el formulario de inscripción: Se debe completar el formulario disponible en la página web de la Secretaría de Educación.
-
Revisar los resultados: Después de enviar la solicitud, los acudientes deben esperar la asignación del cupo escolar.
-
Aceptar el cupo: Si el niño recibe un cupo, deben aceptarlo dentro de los 5 días hábiles siguientes a la publicación del resultado.
-
Formalizar la matrícula: Finalmente, los padres deben acercarse al colegio asignado con los documentos solicitados para formalizar la matrícula.
En Colombia, los niños migrantes con discapacidad también tienen derecho a recibir educación. Los padres deben incluir un diagnóstico médico, certificación o concepto médico emitido por el sector salud, como parte del proceso de inscripción.