No solo con fe se va al Mundial

La realidad de la crisis por la cual atraviesa el fútbol venezolano

Por Meridiano

Jueves, 11 de septiembre de 2025 a las 06:00 am
Suscríbete a nuestros canales

La vergonzosa derrota ante el combinado de Colombia y la consecuente eliminación de cualquier posibilidad de ir a la cita mundialista es la gota que derrama el vaso y desnuda la realidad de la crisis por la cual atraviesa el fútbol venezolano, derivada de una pésima dirigencia y mal manejo técnico.

Irónicamente quien mejor define esta realidad es el seleccionador de nuestro verdugo, Néstor Lorenzo. Con certeza, afirma que “en países en donde no hay estructura a la par de los grandes del mundo es difícil competir. Tenés que esperar una generación dorada para formar un once que sea competitivo”. El entrenador del combinado cafetero añade que, además de mejorar el nivel profesional, las bases de la disciplina deben contar con una mejor planificación, organización, apoyo y la seriedad que implica el ser competitivo.

El fútbol criollo tocó fondo y las causas de esta debacle pueden relacionarse con debilidades en la formación de la generación de relevo. Durante años hemos presenciado el descuido de las categorías infantiles, juveniles y amateur; combinado con la existencia de una liga profesional abandonada en su difusión, apoyo financiero, atención popular y conocimiento masivo.

Y para ñapa, la Liga Futve tiene escasa difusión; los aficionados y sus familiares se ven obligados a “zanquear” los partidos por plataformas de streaming. Por eso no asombra que no cuente con participaciones destacadas a nivel internacional. Lo único relevante data del año 2009, cuando el Caracas FC accedió hasta unos cuartos de final en Copa Libertadores. Celebrar eso raya en la mediocridad.

Por estas y otras razones, está en el precipicio una disciplina que, desde la ruta hacia Alemania 2006, ha contado con apoyo gubernamental, inversión privada y respaldo popular. La Vinotinto tiene un presupuesto superior al de cualquier otro deporte en el país, algo que no se traduce en éxitos y defrauda las esperanzas de toda una nación.

Pese a los cuantiosos recursos, una vez más no será posible escuchar el Gloria al Bravo Pueblo en una cita mundialista. En esta ocasión con el agravante de que se contaba con un formato accesible, donde siete de diez selecciones tenían la oportunidad de asistir a Norteamérica

No es hora de medias tintas. Muchos pecaron por acción u omisión, empezando por la propia Federación Venezolana de Fútbol que no tomó correctivos a tiempo y postergó la decisión sobre la permanencia del timonel, Fernando “Bocha” Batista, cuyo desempeño apenas sumó dos puntos en calidad de visitante. Su balance como técnico es negativo: hasta ese encuentro con Colombia sólo acumulaba un tercio de los 54 puntos posibles, el tercer registro más bajo en la era reciente. “El Bocha” ni siquiera fue capaz de dar la cara tras la última derrota, irrespetando a la afición y a los periodistas convocados.

Mención aparte a los jugadores que sí declararon. Sin embargo, tampoco se salvan del escrutinio de la audiencia. No cumplieron su promesa de dejar la piel en la grama en cada estadio donde vistieran la camiseta nacional.

Todos, dirigencia de la FVF, director técnico y jugadores dilapidaron ese capital moral, esa inspiración, la capacidad de ilusionar a todo un país con la fantasía de asistir a un Mundial de la especialidad. Manos, se requiere más que fe para que esa utopía pueda concretarse y dejar de ser vistos como La Cenicienta del balompié suramericano.

Al fútbol le urgen movida de mata y renovación profunda en todas las instancias. Anoche la FVF no tuvo más remedio que anunciar la culminación del ciclo de Batista. Confiamos en que sea la primera de muchas medidas que se requieren para encaminar al balompié por la senda del éxito.

FARÁNDULA


HIPISMO


TEMAS DE HOY:
Jueves 11 de Septiembre de 2025
VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
Fútbol