Durante el romanticismo que significó el beisbol amateur, entre otras, dos cosas fundamentales se desarrollaron: el complejo proceso de consolidación de la disciplina como la número 1 en Venezuela, así como el punto de origen de lo que en el presente denominamos el duelo de los Eternos Rivales, entre Leones del Caracas y Navegantes del Magallanes.
NOTAS RELACIONADAS
Importada por connacionales que la vieron en los Estados Unidos, además de desbocarse de los campos petroleros explotados precisamente por ciudadanos del país norteño, la pelota poco a poco rodó por el país e inicialmente, en ese lapso de tiempo de juegos aficionados, las concentraciones eran regionales.
Por ejemplo, en algunas ciudades y/o localidades convergieron diversos elencos; la capital venezolana no fue diferente esa realidad en la que muchos de los equipos que se conformaron, lo hicieron en una comunidad o zona específica.
En circunstancias como esas en 1917 nació el Magallanes, fundado primordialmente por habitantes del sector de Catia al oeste de Caracas; por eso es que desde hace muchos años un área catiense lleva el nombre de esta institución beisbolera.
Y así como estuvieron ellos de ese lado, en lo que en antes se consideraba la puerta del este caraqueño, primero estuvo el Royal creado en 1918 en el sector de Sarría, y que para 1925 amplió su mote a Royal Criollos.
Caracas vs Magallanes, historia
Para poder llegar a esa primera confrontación entre royones y magallaneros, los dos debieron superar múltiples problemas, pero los últimos incluso la desaparición momentánea del club; aún así todo convergió para que el 21 de julio de 1929 ambas escuadras, ya famosas en la sociedad pelotera de Caracas, se enfrentaran.
Ese duelo se realizó un día domingo, en el denominado Stand Nacional de Sarría, donde los de casa se impusieron 11x6.
Aquel fue el punto de partida; como ambos copaban la escena del beisbol amateur capitalino, sus confrontaciones adquirieron mayor relevancia. Entre ellos se disputó la supremacía respecto al dominio de la pelota que se jugaba en la Ciudad de los Techos Rojos.
De modo paralelo, los reiterativos éxitos de ambos, como los catienses ganado la Serie Nacional de 1930, los de Sarría en 1931, 1933 y 1935, redundaron en una contundente mayor aceptación del público, que tampoco tardó en asumir su correspondiente identidad entre quienes apoyaban al Magallanes y los que iban al Royal, estos por cierto captaron muchísimos seguidores por su política de contar únicamente con jugadores venezolanos.
Ahí estuvo otro punto clave en el proceso evolutivo de la presente perpetua beligerancia.
De Royal Criollos a Cervecería Caracas
Eventualmente la máxima competición amateur pasó de la Serie Nacional al campeonato de primera División, y en el de 1941 los magallaneros fueron 2dos.
En esas tesituras, Martín Tovar Lange, hombre que por los poros transpiraba beisbol y deseoso de invertir en un equipo, se asoció con la compañía Cerveza Caracas; las partes adquirieron al Cerveza Princesa, elenco amateur del otrora estado Vargas y que en 1942 fue transformado en Cervecería Caracas.
Tal vez por intuición, iniciativa propia, conveniencia, mero sentimiento venezolanista o todas juntas, Tovar Lange trajo de nuevo la tradición del Royal del “purocriollismo”; contrató a la mayor parte de los integrantes de la Selección Nacional campeona del Mundial Amateur de 1941, los “Héroes del 41”, y esas dos movidas gerenciales hicieron click en gruesa parte de la afición, que al equipo le brindó sus simpatías. También por automatismo trajo a colación la gran rivalidad con el Magallanes.
Por haberse apegado al “purocriollismo”, los espumosos caraquistas terminaron heredando también a los seguidores royones, además de la inagotable pugna con los de Catia.
Caracas vs Magallanes en el profesional
Fueron parte de las circunstancias iniciales con las que ambos firmaron el acta constitutiva de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) en 1946, junto a Sabios del Vargas y Patriotas de Venezuela.
También fue parte del hilo narrativo del clásico Caracas vs Magallanes, que atravesó la transición del Cervecería a Leones y que comenzó a partir de la temporada 1952/1953; por otra parte estuvo la pausa (aceptada por unos, negada por otros), entre los torneos 1956/1957 y 1963/1964, período donde los azules no participaron, su lugar lo ocupó primero Indios de Oriente, luego Estrellas Orientales, pero con ellos ni de cerca se llegó a lo que ha representado el pleito con los caraquistas.
Nota: En 1934 el Royal Criollos fue titulado por Gonzalo Gómez, hijo del entonces presidente Juan Vicente Gómez; al morir éste en 1935, eventos económicos afectaron a varios equipos amateurs relacionados o pertenecientes al grupo “gomecista”. En ese contexto los del “purocriollismo” no participaron más en las siguientes competiciones.