Tecnología de limpieza oceánica
La contaminación marina es un tema muy discutido en las últimas décadas. Junto con el cambio climático supone dos fenómenos que pueden dejar grandes consecuencias. Con el crecimiento industrial aumentó también la descarga de desechos tóxicos a las corrientes marinas.
Por tal razón, la tecnología, además de emplearla con fines recreativos como los slots casinos también se ha utilizado para mejorar esta situación que tiene repercusiones grandes en la salud ambiental. Esta tecnología de limpieza marina permite reducir la contaminación producida por industrias pesqueras, petroleras y demás.
¿Qué es la tecnología de limpieza oceánica?
Es el empleo de técnicas e instrumentos dedicados a reducir la contaminación oceánica. Busca eliminar y extraer los residuos plásticos que tardan cientos de años en degradarse.
Los grandes científicos del mundo moderno hacen un gran esfuerzo para tratar de reducir el impacto que el ser humano está ocasionando en el ecosistema marino. Es por eso que, existen fundaciones dedicadas a implementar y mejorar las tecnologías para este fin, un ejemplo es el proyecto The Ocean Cleanup.
Proyecto Ocean Cleanup
Es una fundación creada con el fin de desarrollar tecnología dirigida a reducir la contaminación marítima. Se encargan de extraer el plástico flotante, específicamente las de la gran mancha del océano pacífico, zona donde se acumulan toneladas. Este proyecto nació de la idea de un joven neerlandés, llamado Boyan Slat.
¿Cómo funciona The Ocean Cleanup?
Este invento funciona como una barrera artificial en la cual quedan atrapados los materiales plásticos por medio de un sistema flotante dispuesto en el medio de las aguas. A diferencia de una red, los peces no quedan atrapados y pueden salir por debajo.
Esta máquina consta de tubos con 12 metros de profundidad a través de los cuales se pone una pantalla de nylon donde va a quedar incrustado el plástico. Luego, los residuos atrapados son retirados por embarcaciones que los arrastran hasta tierra firme para ser reciclados.
¿Cómo restaurar la contaminación oceánica?
La principal causa de contaminación en los océanos es la acumulación de basura no biodegradable como el plástico. A lo largo de los años se han creado diferentes proyectos que buscan disminuir drásticamente los desechos sin alterar el ecosistema en el proceso.
Seabin, papeleras para el océano
Es una iniciativa que ha estado presente desde el 2015. Consta de grandes contenedores de basura que tienen la capacidad de recolectar todo tipo de botellas, papel o combustibles cercanos a los muelles y puertos del mundo. Son puntos automatizados para recolectar basura flotante.
Esta idea fue concebida por Andrew Turton y Pete Ceglinksi, dos australianos que lanzaron su idea en el Real Club Náutico de Palma de Mallorca. Además también se centra en educar a todo el público y crear conciencia en ellas para reducir el impacto negativo que la basura puede generar.
Limpiador de océanos robótico SeaVax
La gran mancha de basura del océano pacífico es el principal foco de atención ante las nuevas tecnologías de limpieza marina. La compañía Bluebird Marine Systems Ltd diseñó un limpiador de desechos con forma de bote que aspira partículas de plástico y redes de pesca.
Este aparato funciona con energía solar y está controlado por vía satelital. Sus tanques tienen capacidad para hasta 150 toneladas de basura e incorpora sensores y una trituradora para reducir el tamaño de los desechos. Se ha manejado la posibilidad de que SeaVax incorpore sistemas que permitan recuperar derrames petroleros en zonas activas.
Waste Shark, el «tiburón» que recicla plástico
Son drones acuáticos que patrullan las costas oceánicas en busca de residuos plásticos. Su creador es una compañía holandesa, RanMarine tecnology dedicada a la fabricación de drones que implementan tecnología de limpieza marina. Recibe su nombre porque este dron tiene forma de tiburón y funciona a través de un sistema de inteligencia artificial.
A diferencia de otras tecnologías de limpieza oceánica, Waste Shark permite realizar diferentes funciones. Puede ser controlado de modo remoto o automático y está en la capacidad de cumplir propósitos específicos. Proporciona información sobre las condiciones ambientales del ecosistema, así como de la calidad del agua. Trabaja a una velocidad de 5 km al día y recolecta hasta 500 kilos de basura.
Silver 2, el «cangrejo robot»
Su particularidad es que este equipo se introduce en el lecho marino y no permanece en la superficie. Es una exploradora similar a los submarinos que recolecta los desechos depositados en el fondo marino. Esto incluye microplásticos o artefactos que se han quedado atascados. Posee seis patas que le permiten moverse y esquivar obstáculos.
Gracias a su brazo es capaz de recolectar los desechos a su paso y además puede tomar muestras de agua para ser analizadas por expertos. De este modo se evalúa las condiciones, así como la calidad del agua. Es capaz de sumergirse a una profundidad de 200 metros y es ideal para explorar corales marinos.