El Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología de Gamaleya, en Rusia, informó sobre los avances del desarrollo de una vacuna contra el cáncer.
NOTAS RELACIONADAS
Denominada científicamente como “ARNm”, se encuentra en su fase de ensayo clínico y ha demostrado eficacia para suprimir la proliferación de tumores y metástasis, así lo confirmó el director del centro de investigación, Alexander Gunzburg. Según los anuncios oficiales, el lanzamiento del fármaco tendrá lugar en el 2025.
El Centro de Medicina Química fue el encargado de liderar el estudio, implementando una tecnología que identifica las mutaciones responsables del desarrollo de los tumores y a su vez, destruye las células tumorales presentes en el sistema inmunológico del individuo.
En este sentido, los expertos señalaron que con una pequeña muestra del tumor es posible elaborar una vacuna personalizada, gracias a la obtención de la información genética del paciente. De igual modo, el uso de la Inteligencia Artificial, será un gran aliado para determinar si existen tumores o no, en el organismo de la persona.
¿En qué consiste la vacuna?
El director del Centro de Investigaciones, Alexander Gunzburg, precisó que anhelan probar el efecto de fármaco en pacientes con otros tipos de cáncer, como: pulmón, riñón y páncreas. Esto, puede lograrse mediante la intervención y participación de otros institutos oncológicos, que se sumen la iniciativa.
Igualmente, expresó al medio de ciencia Gazeta que las vacunas cuentan con la tecnología ARNm, que fue utilizada en vacunas contra el Covid-19.Asimismo, la Inteligencia Artificial analizará los parámetros de los tumores, para desarrollar la vacuna personalizada.
¿Cuáles son las etapas científicas que deben cumplir las vacunas?
- Etapa exploratoria y la pre-clínica: En total pueden durar entre 5 y 10 años.
- Etapa clínica: Comprendida de tres ensayos clínicos, con una duración de 3 años.
- Etapa de revisión: Al menos 3 años.
- Etapa de post-aprobación: Una duración de 3 años.
La controversia en torno a la vacuna
Por otra parte, el portal web llamando “Chequeado” se encargó de analizar la credibilidad de esta información que comenzó a circular en redes sociales. Además, precisaron que los resultados de la investigación pertenecen a una fase preclínica, probada en roedores inoculados con melanoma.
Es importante mencionar que dicho medio indica que durante esta etapa son empleados sistemas de cultivos de tejidos o cultivos celulares, además, pruebas en animales, las cuales permiten determinar si la vacuna produce inmunidad. Sin embargo, algunas formulaciones no cumplen con los parámetros exigidos por las autoridades sanitarias para considerarse seguras o favorables para los pacientes.
De igual modo, el medio rusoRadio 1 publicó un informe donde afirman que los ensayos se efectuaron en un período de tiempo de 3 años y concluyeron el pasado mes de septiembre.
Asimismo, el medio peruano llamado fact-checking La República aseveró que extractos del video viral disponible en las plataformas digitales, fue creado con elementos de Inteligencia Artificial (IA).
Mientras que el sitio web Newsweek envió un correo electrónico al Ministerio de Salud de Rusia, al Centro de Investigación Médica Radiológica de Rusa y al Centro de Investigación de Gamaleya para confirmar la información. No obstante, aún se desconoce los tipos de cáncer que tratará y su método de funcionamiento.