Día de Muertos: Cuándo lo celebran en México, origen y qué sucede si no coloco una ofrenda

La ofrenda del Día de Muertos tiene un significado profundo en la cultura mexicana.

Jueves, 31 de octubre de 2024 a las 06:16 pm
Día de Muertos en México
Foto: Día de Muertos en México
Suscríbete a nuestros canales

 

El Día de Muertos en México es una festividad única que destaca por su colorido y simbolismo, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Aunque los días más emblemáticos son el 1 y 2 de noviembre, cuando se honra a los difuntos adultos, la celebración comienza el 28 de octubre y se extiende hasta principios de noviembre.

Origen del Día de Muertos en México

El Día de Muertos tiene sus raíces en las antiguas culturas indígenas de Mesoamérica. Históricamente, estas comunidades desarrollaron un profundo respeto y una relación única con la muerte, integrando sus creencias ancestrales con el tiempo. A medida que las influencias católicas comenzaron a llegar con la colonización, estas prácticas autóctonas se fusionaron, creando una celebración que sigue evolucionando y adaptándose a lo largo de los años.

De acuerdo a los historiadores, los indígenas mexicanos del pasado enterraban a sus difuntos envueltos en un petate, mientras que sus familiares decidían organizar una especie de fiesta para guiar al difunto en su recorrido al Mictlán.

Significado de cada día en el calendario

Cada fecha del Día de Muertos tiene un significado particular, dedicado a diferentes grupos de fallecidos. El calendario incluye:

  • 28 de octubre: para quienes fallecieron de manera trágica o violenta.

  • 29 de octubre: en honor a las personas que murieron ahogadas.

  • 30 de octubre: recordatorio de las “ánimas solitarias” sin familiares.

  • 31 de octubre: dedicado a los angelitos.

  • 1 de noviembre: Día de Todos los Santos, para los niños fallecidos.

  • 2 de noviembre: Día de los Fieles Difuntos, que conmemora a las almas adultas.

Elementos en las ofrendas para los niños desde hoy 31 de octubre

Entre los artículos que se colocan en los altares destacan:

  • Juguetes: muñecas, carritos y peluches que representan la alegría de ser niño.

  • Dulces: golosinas como caramelos y chocolates, pensadas para complacer a los pequeños.

  • Flores de cempasúchil: utilizadas por su aroma y color, guían a las almas hacia el altar.

  • Velas e incienso: iluminan el camino y crean un ambiente acogedor para recibir a los angelitos.

Consecuencias de no colocar una ofrenda en la cultura mexicana

La omisión de una ofrenda en el Día de Muertos puede ser interpretada como una desconexión con los antepasados. Muchas creencias sostienen que si no se realiza este acto, las almas de los difuntos pueden no regresar a visitar a sus seres queridos, lo que se traduce en tristeza y una falta de conexión familiar.

La práctica de colocar ofrendas refleja el amor y el respeto por los fallecidos, manteniendo vivas las tradiciones y el sentido de identidad cultural que han perdurado a lo largo de los años.

Últimas noticias


BEISBOL


HIPISMO


TEMAS DE HOY:
Sabado 02 de Agosto de 2025
VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
Servicios