En la tarde de este miércoles, el comisionado de la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC), Juan Francisco Puello Herrera, conversó en exclusiva con el periodista Diego González, para Meridiano, en relación con la venidera Serie del Caribe 2026, que regresará a territorio venezolano después de la exitosa edición del año 2023, en la cual se coronaron los representantes de la República Dominicana, los Tigres del Licey.
NOTAS RELACIONADAS
El evento promete ser histórico por varios motivos. Primero porque, según lo confirmó el presidente de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), Giuseppe Palmisano, se utilizarán tres estadios para alojar los compromisos que se lleven a cabo durante el certamen y, segundo, por el número de equipos que dirán "presente", ya que una vez más, al igual que en la más reciente celebración realizada en Venezuela, participarán ocho países.
El interés por la LVBP de innovar en el recibimiento del importante torneo caribeño no es nuevo, de hecho, en 2023, cuando figuraron los campos del Monumental y de Macuto, tuvo la particularidad de ser la primera que alberga ocho conjuntos participantes -cuatro fundadores y cuatro invitados-, representaciones de República Dominicana, Puerto Rico, México, Colombia, Curazao, Panamá, Cuba y, por supuesto, Venezuela.
Juan Francisco Puello Herrera: "Venezuela siempre se ha destacado organizando Series del Caribe"
En más de 75 años desde que fue inaugurada la Serie del Caribe, Venezuela ha sido local en 15 ocasiones, nueve de ellas en la ciudad capital. De acuerdo a las declaraciones del comisionado Puello Herrera, el país de la bandera tricolor es uno que se ha destacado por siempre ofrecer un producto de calidad, independientemente de las situaciones externas.
"Venezuela siempre se ha destacado organizando Series del Caribe y, en esa ocasión, con un estadio tan imponente como el Monumental de La Rinconada, el espectáculo fue aún mayor", dijo Herrera haciendo referencia al año 2023. "Pero, sobre todo, hay que resaltar a la afición, que —diría yo— es una de las más apasionadas y entregadas al béisbol profesional del Caribe. Con estos antecedentes, y aunque no tengo una bola de cristal, estoy convencido de que el evento en 2026 también será un éxito".
Con un estadio Monumental Simón Bolívar recién construido para la ocasión, que contaba con aforo para 40.000 aficionados, la fiesta del Caribe de hace tres años fue una que marcó un precedente. Además de la cantidad de naciones, se registró el récord de asistencia para un solo encuentro con los 35.691 que se dieron cita al enfrentamiento de apertura entre Leones del Caracas y Federales de Chiriquí.
En esa línea, el máximo representante del beisbol caribeño enfatizó en que últimamente la confederación se había centrado en alcanzar nuevos objetivos, trazando por supuesto rutas estratégicas para ello. Aunque explicó que ese esfuerzo arrancó en 2016 y se consolidó en 2018, confesó que lo vieron reflejado finalmente en las Series del Caribe Caracas 2023 y Miami 2024, mismas en las que el número de fanáticos fue abrumador.
"Si bien hemos atravesado momentos en los que fue necesario hacer ajustes para alcanzar nuevos objetivos, trazando para ello rutas estratégicas, lo cierto es que esto ha sido un esfuerzo comprometido por parte de las Ligas Miembro", dijo.
Es menester recordar que, inicialmente, la responsabilidad de fungir como sede de la Serie del Caribe 2026 era de la ciudad de San Juan, Puerto Rico, sin embargo, las confederaciones de la "Isla del Encanto" y Venezuela llegaron a un acuerdo para transferir la sede, producto de la logística que se estará llevando a cabo en Puerto Rico para recibir el Clásico Mundial de Beisbol 2026.
El éxito para la siguiente edición del torneo de pelota más importante para Latinoamérica es incierto, sin embargo, cuenta con todos los "ingredientes" para repetir o incluso mejorar lo presentado en 2023.