Durante la temporada 2018, la Major League Baseball (MLB) fue testigo de la llegada a la máxima escena del beisbol de varias estrellas que cambiarían la manera de ver el juego de forma radical. Jugadores de la talla de Gleyber Torres, Shohei Ohtani, Juan Soto y Ronald Acuña Jr. debutaron en Las Mayores para comenzar a escribir su propia historia y trazar su camino hacia la inmortalidad.
NOTAS RELACIONADAS
Aunque los reflectores estaban puestos en la naciente promesa nipona de los Angelinos de Anaheim, Shohei Ohtani, por su referencia a su capacidad de poder lanzar y batear a un nivel élite, dos jóvenes latinos, uno de República Dominicana y otro de Venezuela, empezaron a dar sus primeros destellos de grandeza.
Juan Soto
Juan Soto inició su carrera profesional en el beisbol cuando firmó con los Nacionales de Washington como agente libre internacional en julio de 2015, a la joven edad de 16 años. El prometedor jardinero recibió un bono de firma de 1.5 millones de dólares, reflejando la gran expectativa que tenía la organización en su talento.
Soto comenzó su trayectoria en las ligas menores en 2016 con los Gulf Coast Nationals de la Gulf Coast League, donde rápidamente destacó al batear un impresionante .368 con cinco jonrones y 32 carreras impulsadas, lo que le valió el título de Jugador Más Valioso de esa liga.
El ascenso meteórico de Soto no se detuvo ahí; su desempeño excepcional en las ligas menores le permitió avanzar rápidamente a través del sistema de granjas de los Nacionales. Menos de tres años después de su firma, Soto hizo su debut en las Grandes Ligas el 20 de mayo de 2018, a los 19 años y 207 días.
Ronald Acuña Jr.
“El Abusador”, por su parte, firmó como profesional en julio del año 2014 con los Bravos de Atlanta. Con un bono de firma de apenas 100.000 dólares a sus 16 años. Pero Acuña rápidamente demostró su talento en las ligas menores, pasando por varios equipos como los Gulf Coast Braves, Danville Braves, Rome Braves, Florida Fire Frogs, Mississippi Braves, Gwinnett Braves y Peoria Javelinas en la liga de otoño de Arizona.
En 2017, jugó un total de 139 compromisos en las ligas menores, donde bateó .325 con un porcentaje de embasado de .374 y un slugging de .522, además de conectar 21 jonrones, impulsar 82 carreras y robar 44 bases. Su impresionante rendimiento en las menores lo llevó a recibir múltiples premios como el mejor jugador internacional del mes en Triple A.
Para el analista de beisbol con experiencia en Venezuela en la gerencia deportiva, Fryddmar Álvarez, existen más cosas que los separan más de lo que los une. “Soto está llamado a ser el rostro del beisbol en los próximos años”, Dijo. Haciendo énfasis en que el mundo beisbolero está a la expectativa sobre cómo será el regreso del venezolano luego de dos lesiones en sus rodillas.
“Acuña es un súper atleta”, enfatizó Álvarez. “Es un tipo que puede hacer dos cosas tan difíciles en el beisbol como correr y batear para poder y hacerlo de manera élite. Es un jugador que juega con intensidad, y su manera de correr no es solo porque tiene condiciones, sino porque tiene habilidad para correr las bases, tiene ese instinto”.
Para Acuña Jr. el 2023 pactó la mejor temporada para un venezolano en la MLB después de la histórica Triple Corona de Miguel Cabrera en 2012, con un WAR de 8.2, 217 hits, 41 jonrones, 106 empujadas, 73 robos de base, fundando el club 40-70 en las Grandes Ligas, OPS de 1.012 y un OPS+ de 171, llevándolo a ganar su primer MVP y de forma unánime en la Liga Nacional y el trofeo Hank Aaron.
Luis Ugueto, ex jugador de Grandes Ligas, mánager en la LVBP y coach de ligas menores en 2023 y 2024 con los Bravos de Atlanta, describe a ambos como dos peloteros distintos, resaltando la agresividad de Ronald Acuña por ser un jugador más completo. “Acuña es más agresivo a la hora de defender y a la hora de correr, por eso sus lesiones. Si él (Acuña) logra mantenerse sano, pondrá números que puedan romper récords en varios renglones”.
"En el aspecto extra beisbol, quizá es donde existen diferencias más marcadas. Juan Soto posee el potencial de ser un líder dentro de una organización, un jugador en el que se puede construir y estructurar un equipo alrededor de él. Por eso a él le dan ese dinero y es tan valioso”, afirma Fryddmar.
“Los Mets tal vez este año no ganen, pero, Soto en dos o tres años sea el líder de un equipo que quizá lo gane todo, porque tiene la personalidad para ser líder. No es que Acuña no la tenga, pero es un tipo de líder diferente, un poco más pensando en él y de alzar la voz”.
En 2019, Acuña firmó una extensión de ocho años por 100 millones de dólares, que ha sido objeto de debate, ya que muchos consideran que está subvalorado en comparación con los contratos más recientes de otros jugadores de élite.
El aporte de “La Fiera” y el “Abusador”
Luego de su año de novato, Soto en 2019 ganó su primera Serie Mundial con los Nacionales, siendo referente de su equipo. Acuña también presume un anillo de Serie Mundial en 2021, pero por su lesión en la rodilla se perdió toda la segunda mitad de esa temporada.
“Soto es lo que llamamos un bateador multidimensional”, explica Fryddmar. “Un bateador puro, Soto no corre como Acuña, no tiene la defensa atlética de Acuña, pero tiene poder y noción de la zona de strike. Es un bateador que te puede tomar 100 boletos, y empujar 100 carreras. Normalmente los jugadores que toman 100 boletos, por no hacer swing, no te dan tantos extrabases ni empujan tantas carreras”.
El dominicano en 2024 tuvo un WAR de 7.9, logrando 41 cuadrangulares, tope en su carrera, 109 impulsadas, .288 de promedio, 129 boletos, un OBP de .419 y un OPS+ de 178 en 157 juegos, llegando en tercer lugar a las votaciones del MVP de la Liga Americana y ganando su quinto Bate de Plata.
El entorno favorece a Soto
Tanto Ugueto como Fryddmar comparten un punto en común. El entorno de Juan Soto lo ha ayudado a tomar mejores decisiones en comparación al venezolano. “Soto es un pelotero muy inteligente, muy centrado. En ese aspecto él (Soto) está bien adelantado. El approach y su conocimiento de la zona de strike está muy por encima que la de Ronald”, explicó Ugueto.
“Si yo fuera el mánager de un equipo que estén esos dos, para abrir un juego, pongo a Ronald Acuña 500 veces, y si es en un momento clutch, donde necesito un batazo para ganar un juego, sin duda, por lo que ha demostrado en postemporada, elijo a Juan Soto”, respondió el ex grandeliga.
¿Quién es más probable en ganar un Guante de Oro?
Es bien sabido que Soto no es un jugador de “cinco herramientas” ya que su juego de basa más en tomar turnos de calidad y en el poder. Si vamos a sus números defensivos, “La Fiera” posee un DRS (Carreras salvadas a la defensiva” de -15. Con -24 outs por encima del promedio y -13.8 de UZR, mostrando que está lejos de ser un defensor de élite.
"Yo soy de los que cree que Soto en cinco años terminará siendo designado", alega Fryddmar, "O jugando primera base, porque su defensa no es buena, más allá de su potente brazo, pero el tipo es tan bueno en lo que hace, que incluso me recuerda a Miguel Cabrera; él no corría, ni era buen defensor, pero Soto es un bateador multidimensional, incluso mejor que Cabrera".
Por su parte, Acuña Jr. exhibe 6 de DRS, -12 outs por encima del promedio y un UZR de -2.9, convirtiéndolo en un mejor candidato potencial a ganarse un Guante de Oro en MLB antes que Soto.
“Yo siento que no hemos visto el prime de ninguno de ellos. Por eso es que esos peloteros son tan valiosos, sobre todo Juan Soto. El pelotero de posición llega al tope de su condición a los 31 años, para mí Soto está muy lejos de llegar a ese tope, no hemos visto aún lo mejor de él, quizá si vimos lo mejor de Acuña, debido a sus lesiones”, recalcó Fryddmar.
Debilidades
Para Acuña, las lesiones han sido un obstáculo durante su carrera. Su problema recurrente con las rodillas ha afectado su capacidad para mantener un rendimiento consistente a lo largo de las temporadas. Aunque ha demostrado una increíble capacidad para recuperarse, estas lesiones pueden seguir siendo una preocupación a medida que avanza su carrera y podría afectar su cosecha de bases robadas por año.
En cuanto a Soto, su defensa ha sido un área de crítica. Aunque es un bateador formidable, su capacidad para cubrir el jardín derecho no está al mismo nivel que su habilidad ofensiva. Además, su falta de velocidad limita su capacidad para robar bases y cubrir grandes distancias en el terreno.
“Soto puede tomar boletos como los toma Barry Bonds, puede dar extrabases como los da Aaron Judge y tiene el contacto que puede tener Arráez. Pero en contraparte, él no corre, no tiene una defensa elite, pero es tan buen bateador, que el puede llegar a tomar en su carrera 1.500 turnos, empujar 1.800 carreras, dar 500 jonrones y 3.000 hits, y aun así tomar 1.500 boletos”, explicó Fryddmar.
Desde 2018, Soto ocupa el lugar 13 entre los jugadores con un mínimo de 900 turnos, con la menor cantidad de bases robadas en las Grandes Ligas, con apenas 57.
Proyecciones para 2025
Según Fangraphs, Soto tendrá un mejor 2025 que Acuña Jr., esto, tomando en cuenta que el venezolano iniciará la temporada en la lista de lesionados, mientras se recupera de su lesión en el ligamento cruzado de su rodilla.
El dominicano proyecta un WAR de 6.5 en 159 juegos, con 34 jonrones, 113 carreras anotadas, 100 producidas y ocho bases robadas. Acuña, por su parte, proyecta 4.7 de WAR, 42 bases estafadas, 25 cuadrangulares, 96 anotadas y 69 fletadas.