NOTAS RELACIONADAS
Durante el mes de junio se presenta la "Luna de Fresa", específicamente durante la última semana. En general, suele ser la última de la primavera y la primera del verano en el hemisferio norte.
En 2024, el fenómeno astronómico estará caracterizado por el perigeo, cuando el satélite se encuentra más cerca de la Tierra. En este sentido, podrá observarse más grande de lo común generando una percepción visual asombrosa.
Su nombre, se debe a los nativos americanos, los cuales se encargaron de otorgarle denominaciones según las condiciones naturales. De acuerdo a información de National Geographic, los aborígenes asociaban la Luna de junio, con la temporada de cosecha de fresas. Por ende, la denominación rinde homenaje a las antiguas tradiciones.
¿Cuándo será visible la “Luna de Fresa” en Latinoamérica?
Este espectáculo del cielo será visible el 21 de junio, en varios países de Latinoamérica. En este sentido, te proporcionamos un listado completo:
- En Argentina y Uruguay, podrá observarse a las 22:08 PM.
- En Estados Unidos (Miami), Chile y Bolivia, se visualizará a las 21:08 PM.
- En Perú, Ecuador y Colombia, podrá observarse a las 20:08 PM.
- En México, a partir de las 19:08 PM.
Es importante destacar que el evento astronómico se producirá durante tres noches de forma consecutiva.
¿Cómo ver la “Luna de fresa”?
El evento astronómico podrá ser divisado sin utilizar ningún elemento de protección visual. Debido a que la iluminación que proyectará el satélite, no afectará la vista.
¿Cuáles son las próximas lunas que podrán verse en 2024?
Además de la “Luna de Fresa”, los aficionados podrán disfrutar de otros eventos astronómicos, tales como:
- 3 de julio: Luna del Cabrito.
- 1 de agosto: Luna de Esturión.
- 30 de agosto: Doble Luna Llena, que también es conocida como “Luna Azul”.
- 29 de septiembre: Luna de Cosecha.
- 28 de octubre: Luna de Cazador.
- 27 de noviembre: Luna del Castor.
- 26 de diciembre: Luna Fría, debido a las bajas temperaturas.