NOTAS RELACIONADAS
El programa Movilidad Segura surge como una alternativa para los venezolanos en Costa Rica que buscan emigrar legalmente a Estados Unidos. Esta iniciativa, impulsada por la administración Biden, tiene como objetivo ofrecer una opción ordenada para quienes desean evitar las complejidades de solicitar asilo en la frontera mexicana. Los venezolanos que ya estaban en Costa Rica desde el pasado 15 de septiembre o antes, pueden inscribirse en este programa de manera gratuita y completamente en línea.
Este mecanismo no solo busca gestionar la migración de forma organizada, sino también atender las necesidades de quienes buscan nuevas oportunidades en territorio estadounidense.
¿En qué consiste Movilidad Segura?
Implementado desde agosto de 2023 en Costa Rica, el programa inicialmente estaba destinado a venezolanos y nicaragüenses, pero más tarde incluyó a ecuatorianos. Actualmente, también opera en países como Colombia, Guatemala y Ecuador, proporcionando apoyo a más migrantes de la región. Movilidad Segura cuenta con la colaboración de organizaciones internacionales como la Acnur y la OIM, que respaldan el proceso en cada etapa.
El programa no solo beneficia a los solicitantes, sino que también contribuye a reducir la presión migratoria en otras fronteras al proporcionar una alternativa clara y legal para quienes desean viajar a Estados Unidos.
Requisitos para acceder al programa
Los venezolanos interesados en formar parte del programa deben cumplir con ciertos requisitos básicos:
-
Completar un formulario en línea: Disponible en el sitio web oficial y de acceso gratuito.
-
Edad y nacionalidad: Ser mayor de 18 años y ciudadano venezolano, nicaragüense o ecuatoriano.
-
Documentación necesaria:
-
Prueba de residir en Costa Rica antes del 15 de septiembre de 2024.
-
Documentos de identidad válidos.
-
Fotografías nítidas de los documentos requeridos.
-
-
Datos familiares: Es posible incluir a familiares directos en la solicitud.
-
Cuestionario breve: De carácter obligatorio antes de enviar el formulario.