Un equipo de científicos venezolanos confirmó durante la penúltima semana de septiembre el hallazgo de una nueva especie de mosquito en el estado Bolívar, el cual lleva por nombre Nyssorhynchus (Ny) rondoniensis.
Este insecto, que también fue detectado en la región selvática fronteriza entre Brasil y Venezuela en el año de 2022, el cual podría transmitir la malaria grave a las personas, ya que se encontró infectado con el parásito Plasmodium."Nuestro hallazgo es doblemente importante: constituye un nuevo registro para el país y un potencial vector de la malaria en el sur de Venezuela y posiblemente en Brasil", explicó la doctora María Eugenia Grillet, investigadora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el informe publicado por la Academia de Ciencias, Física, Matemáticas y Naturales.
Detalles de la investigación
Los investigadores recolectaron 88 ejemplares de Ny. rondoniensis en zonas mineras del municipio Sifontes, en Bolívar, entre 2022 y 2023. Los resultados revelaron que uno de los mosquitos estaba infectado con el parásito.
El estudio también demostró que este insecto es más abundante en la temporada de menor precipitación, a diferencia del mosquito transmisor del dengue. Grillet advirtió que aún se desconoce dónde deposita sus huevos esta nueva especie y sugirió la necesidad de investigar si usa los pozos que deja la minería.
Datos globales sobre la malaria
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 263 millones de casos de malaria y 597,000 muertes en 83 países hasta 2023. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó 505 mil casos en América en 2024, principalmente en Brasil, Colombia y Venezuela.
Las personas contraen la malaria al ser picadas por un mosquito anofelino hembra que tenga el parásito Plasmodium. Los síntomas de un contagio por malaria incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, fatiga, confusión, convulsiones y dificultad para respirar.