María Valverde hace su debut como directora con "El canto de las manos", un documental que sigue al aclamado director de orquesta Gustavo Dudamel mientras lidera una interpretación innovadora de "Fidelio" en su Barquisimeto natal. Lo notable de este proyecto es la inclusión de artistas sordos, quienes han sido formados a través de un programa impulsado por el mentor de Dudamel, José Antonio Abreu. Este enfoque no solo busca educar musicalmente, sino también generar un cambio social significativo.
NOTAS RELACIONADAS
Gustavo Dudamel comparte su visión sobre el proyecto, afirmando que "Abreu ideó un proyecto que iba más allá de la educación musical [...] era transformación social". Su compromiso con las comunidades vulnerables se refleja en cada nota y cada historia presentada en el documental, donde la música se convierte en un vehículo de energía, empatía y armonía, accesible incluso para aquellos que no pueden escucharla.
Historias de supervivencia y esperanza
Valverde centra su narrativa en tres historias conmovedoras que destacan los desafíos enfrentados por los artistas sordos: José, quien fue abandonado por su condición; Jennifer, aislada por su familia; y Gabriel, separado de su pareja e hijo oyente. La directora revela que "José es un superviviente [...] Jennifer nunca tuvo acceso a señas en su hogar". A través de su participación en la ópera, estos jóvenes encuentran una tabla de salvación, aprendiendo a sentir la música mediante movimientos táctiles y coreografías vibratorias.
Impacto y reconocimiento internacional
El estreno de "El canto de las manos" tuvo un respaldo significativo, siendo coronado por la reina Letizia en el Atlàntida Mallorca Film Fest. Durante la gala, se entregó el premio Master of Cinema al compositor Alberto Iglesias, quien también expresó su apoyo al proyecto. La presencia de figuras como Rossy de Palma, C. Tangana y Chino Darín en el evento subraya la fusión entre cine y música, además de resaltar el impacto del documental en la promoción del arte accesible como herramienta de inclusión.
Más que un simple documental, "El canto de las manos" explora cómo la genialidad de Beethoven trasciende el sonido, convirtiéndose en una experiencia corporal compartida. Dudamel enfatiza su gratitud hacia el sistema de orquestas venezolanas que lo formó, mientras que Valverde aborda la discapacidad con una sensibilidad única, humanizando las historias detrás de cada artista.