La Asociación Internacional de Boxeo (AIB) ha anunciado su intención de emprender acciones legales contra el Comité Olímpico Internacional (COI) por permitir que las boxeadoras Imane Khelif, de Argelia, y Lin Yu-ting, de Taiwán, compitieran en los Juegos Olímpicos de París 2024. Esta decisión ha generado una controversia significativa en el mundo del boxeo y el deporte en general.
NOTAS RELACIONADAS
Antecedentes de la controversia
En marzo de 2023, durante los Campeonatos Mundiales de Boxeo Femenino organizados por la AIB, tanto Khelif como Lin fueron descalificadas por no cumplir con los criterios de elegibilidad de género establecidos por la asociación. La AIB afirmó que las pruebas realizadas indicaban que ambas atletas presentaban ventajas competitivas sobre otras boxeadoras, aunque los detalles específicos de estas pruebas se mantuvieron confidenciales.
A pesar de estas descalificaciones, el COI permitió que ambas boxeadoras participaran en los Juegos Olímpicos de París 2024, argumentando que cumplían con los requisitos de elegibilidad establecidos por el comité. El presidente del COI, Thomas Bach, defendió su participación afirmando: "Tenemos dos boxeadoras que nacieron como mujeres, que han sido criadas como mujeres, que tienen un pasaporte como mujer y que han competido durante muchos años como mujeres". Añadió que no había ninguna duda sobre su condición de mujeres y que este no era un caso de diferencias de desarrollo sexual (DSD) ni de atletas transgénero.
Reacciones y críticas
La decisión del COI de permitir la participación de Khelif y Lin en los Juegos Olímpicos fue objeto de críticas por parte de diversas figuras del boxeo y del deporte. El ex campeón mundial de boxeo, Barry McGuigan, y la capitana del equipo australiano de boxeo, Caitlin Parker, expresaron su descontento con la decisión.
Además, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, cuestionó la decisión del COI, afirmando que los atletas con características genéticas masculinas no deberían participar en competiciones femeninas para proteger los derechos de las atletas femeninas a competir en igualdad de condiciones.
Por otro lado, en Argelia, país de origen de Imane Khelif, la comunidad LGBTQ+ carece de derechos y la homosexualidad y las transiciones de género son ilegales, lo que añade una capa adicional de complejidad a la controversia.
Acciones legales de la AIB
En respuesta a la decisión del COI, la AIB, bajo la presidencia de Umar Kremlev, ha anunciado su intención de emprender acciones legales contra el COI y su presidente, Thomas Bach. Kremlev criticó duramente al COI y expresó su descontento con la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, calificándola de "humillante". La AIB afirmó haber utilizado laboratorios acreditados por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) para realizar las pruebas de elegibilidad de género, aunque la AMA negó su participación en dichas pruebas, indicando que solo se ocupa de asuntos relacionados con el dopaje.
Esta disputa legal entre la AIB y el COI pone de relieve las complejidades y desafíos en torno a la elegibilidad de género en el deporte de élite. A medida que el caso avance, es probable que genere debates más amplios sobre las políticas de inclusión y equidad en el deporte internacional.