Los pioneros de Venezuela en la Fórmula 1(+Video)

El automovilismo no es ni el top 5 de los deportes que se practican en el país, pese a eso, el tricolor nacional ya ha ondeado en lo más alto del podio de la máxima categoría 

Lunes, 06 de octubre de 2025 a las 05:24 pm
Los pioneros de Venezuela en la Fórmula 1(+Video)
Foto: Chimeri en su Maserati, Pastor Maldonado en el podio y Johnny Cecotto
Suscríbete a nuestros canales

La historia de Venezuela en la Fórmula 1 pareciera reciente, sobre todo, por los venezolanos que en este milenio llegaron a la máxima categoría del automovilismo o quedaron cerca, siendo la participación de Pastor Maldonado la más destacada. Recordemos que el país también tuvo el honor de organizar tres grandes premios en un circuito callejero ubicado en el Paseo Los Próceres de Caracas. 

Aunque corrieron los pilotos de la Fórmula Uno de esa época, el evento no fue una fecha puntuable de esos años. Pese a que no se concretó la inscripción de Venezuela en el calendario, los deportes a motor en el país se desarrollaron bastante, con autódromos y circuitos de karting. Eso impulsó a muchos jóvenes incursionar en el deporte y que otros adoptaran la nacionalidad para poder competir por el país. 

El primero de la historia

Las puertas de la Fórmula 1 fueron abiertas de forma oficial para Venezuela por Ettore Chimeri, quien fue el primer piloto connacional en competir en un Gran Premio. Nació en la ciudad de Lodi (Italia) pero tuvo que dejar su país de origen por la Segunda Guerra Mundial para llegar a Venezuela, que recibía a los refugiados europeos y les otorgaba la nacionalidad.

Su negocio de construcción en el país le permitió dedicarse al automovilismo, recordemos que en esa época la dictadura de Marco Pérez Giménez tenía en proceso varias obras que hoy perduran.

Ettore Chimeri (D) apoyado en un Maserati a la espera del comienzo de la carrera

Chimeri compitió en varias carreras de autosports (competencias de ruta que eran comunes en esa época) y en las cuatro ediciones del Gran Premio de Venezuela. Hay que destacar que los dos primeros eventos estuvieron en el calendario de la Fórmula 1 pero no valían puntos.

En la edición de 1955 Chimeri se retiró en el puesto 17 por una falla de motor y en la del año de 1956 fue sexto.

En 1957, la F1 no corrió en Venezuela pero si el World Endurance Championship (Mundial de Resistencia, WEC) se conservó el nombre Gran Premio de Venezuela y se usó un trazado de 9 kilómetros de recorrido. Chimeri hizo dupla con Mauricio Marcotulli dentro del equipo Madunina Venezuela en un Maserati 300S, con el que terminaron en el sexto lugar de la carrera. 

Uno de sus principales logros fue el triunfo en el Premio Ciudad de Valencia con un Ferrari 250 GT en 1958, ese mismo año, finalizó séptimo en la IV edición del Gran Premio de Venezuela, que ya no pertenecía al calendario de exhibición de la Fórmula 1.

Foto del GP de Venezuela en la década de 1950

  • El debut oficial en la F1

El ítalo-venezolano debutó oficialmente en la Fórmula 1 en el GP de Argentina de 1960, donde compitió con el Masseratti 250 con el que Juan Manuel Fangio se consagró campeón en 1957, Chimeri compró ese auto por unos 1700 bolívares, aunque esta cifra no está confirmada. Ettore Chimeri solo duró 23 vueltas de las 80 pautadas, ya que se tuvo que retirar por la fatiga física generada por las altas temperaturas del carro.

El también empresario murió trágicamente el 27 febrero de 1960, en el GP de La Libertad (Cuba), a los 38 años de edad. El piloto perdió el control de su carro, se estrelló contra una de las barreras protectoras del trazado y luego se precipitó varios metros por un barranco, debido a las lesiones, murió luego de ser traslado al hospital.

Pese a que su trayectoria fue corta en la F1, sirvió para impulsar a muchos jóvenes a tratar de llegar a la máxima categoría.

El primer punto

Johnny Cecotto (padre) es uno de los venezolanos que llevó a lo más alto del podio los colores de la bandera de Venezuela en los deportes a motor. Tuvo la oportunidad de participar en 18 carreras en la Fórmula Uno y su último Gran Premio fue el de Gran Bretaña de 1984.

Su debut en Fórmula Uno fue en 1983 con el equipo Theodore Racing, donde logró en a penas su segunda carrera sumar el único punto y primero para Venezuela en la categoría, tras terminar en el sexto lugar en el Gran Premio de Estados Unidos de ese año.

En 1984, Cecotto se unió al equipo Toleman Hart, donde tuvo el honor de ser compañero de equipo del legendario piloto Ayrton Senna, pero esa temporada fue de penurias para el venezolano ya que solo logró terminar un evento.

Toleman Motorspor de Johnny Cecotto

  • Su gran trayectoria en el motociclismo

Cecotto es uno de los pocos pilotos en el mundo en competir en el mundial de motociclismo y luego en el de automovilismo. Recordemos que también fue el primer venezolano en consagrarse campeón en moto, temporadas 1975 (335cc) y 1978 (750cc).

El piloto venezolano saltó a la fama internacional en 1975, un año después de ganar los Campeonatos Nacionales de 1973 y 1974. Su ascenso meteórico se inició en la Daytona 200, donde compitió como un virtual desconocido, partió desde el último lugar y finalizó en tercer puesto del podio.

Ese mismo año, Cecotto continuó su racha victoriosa en Europa, ganó las carreras de 250cc y 350cc en su primer Gran Premio en Francia. Con solo diecinueve años, se consagró como el campeón mundial más joven en la historia del motociclismo al obtener el título de la categoría de 350cc.

En 1976, Cecotto consolidó su prestigio al ganar la Daytona 200, superó al campeón estadounidense Kenny Roberts. Aunque perdió la corona de 350cc ese año, pero sumó a su palmarés de títulos el Campeonato Mundial de 750cc y fue tercero en la categoría de 500cc.

Para 1977 un grave accidente en el Gran Premio de Austria y luego 1979 sufrió una rotura de rótula, perdiéndose la mitad de la temporada. Debido a sus numerosas lesiones generadas por las graves caídas y las pocas medidas de seguridad de los circuitos, Cecotto decidió abandonar el motociclismo.

Johnny Cecotto con la Yamaha TZ350

La primera victoria

La historia sin duda más destacada de un venezolano en la Fórmula 1 fue la de Pastor Maldonado, quien llegó a la máxima categoría como campeón de la GP2 Serie (categoría antesala a la F1, hoy F2). Desde 2011 y hasta 2015 el maracayero tuvo la oportunidad de mostrar su talento en el "gran circo" del automovilismo.

Su primera escudería fue el histórico equipo Williams, con el que estuvo desde 2011 hasta 2013 y donde logró su mayor éxito. En la primera temporada, el monoplaza no fue competitivo, lo que limitó sus resultados. A pesar de esto, logró entrar en la Q3 en tres ocasiones y sumó su primer punto en la Fórmula 1 en el Gran Premio de Bélgica al terminar en el décimo lugar.

Con esto, igualó a Cecotto como los únicos venezolanos en sumar puntos en la Fórmula 1. Pero para Maldoando no era suficiente. En 2012, reescribió la historia del automovilismo nacional.

En la quinta carrera de ese año, reclamó el título de ser el primer venezolano en lograr una pole position, subir al podio y ganar una carrera de Fórmula 1, específicamente el Gran Premio de España. Además, ese resultado dejó una imagen pocas veces antes vista, cuando dos campeones mundiales, Fernando Alonso y Kimi Raikkonen, lo levantaron en hombros para reconocer su gloria con uno de los peores carros de la época. 

Podio del GP de España de 2012. Pastor Maldonado cargado en hombros por Fernando Alonso y Kimi Raikkonen

Sin embargo, el resto de la temporada estuvo marcada por incidentes y averías mecánicas. En 2013, a pesar de su continuidad, el Williams FW35 no fue competitivo y Maldonado solo pudo sumar un punto en Hungría.

Al siguiente año, el piloto de la ciudad de Maracay se marchó a otro histórico de la F1, la escudería Lotus como compañero de Romain Grosjean. La temporada 2014 fue decepcionante con el Lotus E22, con el cual solo logró sumar sus únicos puntos en el Gran Premio de Estados Unidos.

En 2015, con el Lotus E23 Hybrid y motor Mercedes fue más competitivo, aunque experimentó problemas de fiabilidad al principio, el venezolano logró puntuar en Canadá, Austria y terminó en la zona de puntos en cuatro de las últimas seis carreras pero no fue suficiente para mantener su asiento.

Al final, Maldonado logró el sueño de niño, ganar en el único lugar donde solo compiten los mejores.  

 

 

Récord histórico de venezolanos en la F1

Pilotos Temporadas GP Poles Vueltas Rápidas. Podios Victorias  Puntos Mejor posición en el final de la temporada
Ettore Chimeri  - 1 0 0 0 0 0  -     
Johnny Cecotto 2 18 0 0 0 0 1 20 (1983)    
Pastor Maldonado 5 95 1 0 1 1 76 14 (2015)    

 

Últimas noticias


BEISBOL


HIPISMO


TEMAS DE HOY:
Lunes 06 de Octubre de 2025
VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
Meridiano Premium