Día de la Resistencia Indígena: Listado de películas inspiradas en la colonización

Domingo, 12 de octubre de 2025 a las 10:40 am

En este Día de la Resistencia Indígena, estas producciones cinematográficas invitan a mirar el pasado desde distintas ópticas.

Suscríbete a nuestros canales

 

Cada 12 de octubre se conmemora el Día de la Resistencia Indígena en Venezuela, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto de la colonización y la lucha de los pueblos originarios frente a la conquista europea. El cine ha sido una herramienta poderosa para representar estos episodios históricos desde diferentes perspectivas, mostrando tanto la violencia del proceso como la resiliencia de las culturas afectadas.

Sobre la conquista de América

Entre las películas más destacadas sobre la llegada de los europeos al continente americano se encuentran “1492: La conquista del paraíso” (1992), una obra que retrata los viajes de Cristóbal Colón y el inicio de la colonización. También resalta “La Misión” (1986), que narra la labor de los jesuitas en Sudamérica y su enfrentamiento con el poder colonial. 

Otras cintas como “El nuevo mundo” (2005) y “Cabeza de Vaca” (1991) ofrecen perspectivas humanas y espirituales de los primeros contactos entre nativos y europeos.

Una mención especial merece “Apocalypto” (2006), que aunque se centra en la civilización maya antes de la llegada de los conquistadores, refleja la violencia interna y el colapso de las culturas precolombinas ante las invasiones y transformaciones que estaban por venir.

Historias de la colonización en África

El continente africano también ha sido escenario de grandes producciones cinematográficas que retratan las consecuencias del colonialismo. “Zulú” (1964) muestra la resistencia de los guerreros zulúes ante el ejército británico, mientras que “Kartum” (1966) aborda la rebelión del Mahdi en Sudán contra las potencias europeas.

Más recientemente, el documental “Dahomey” (2024) rescata la memoria histórica del expolio colonial al relatar el regreso de los objetos sagrados y obras de arte robadas durante la colonización francesa en Benín, una pieza esencial para comprender la herencia cultural africana.

Colonización en Asia y otras regiones

El continente asiático también vivió profundas transformaciones durante la expansión imperialista. Películas como “El último samurái” (2003) y “55 días en Pekín” (1963) exploran los conflictos entre la tradición local y la influencia extranjera. Asimismo, “Los últimos de Filipinas” (1945) revive el asedio de Baler en la guerra hispano-estadounidense, una de las últimas expresiones del colonialismo español en Asia.

Otras producciones, como “El último mohicano” (1992), ambientada en la guerra franco-india, y “Manganinnie” (1982), sobre las Guerras de Tasmania, amplían la mirada hacia la resistencia indígena en distintos continentes. “Zarak” (1984), por su parte, retrata los conflictos en las montañas de Pakistán bajo el dominio británico.

Películas que abordan el colonialismo de forma indirecta

Algunas obras no tratan directamente la colonización, pero reflejan su contexto histórico y sus consecuencias. Entre ellas destacan “Lawrence de Arabia” (1962), ambientada en el Medio Oriente durante la expansión británica; “La batalla de Argel” (1967), centrada en la independencia de Argelia; y “El hombre que pudo reinar” (1975), que muestra las ambiciones coloniales en la India.

VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
Virales