Óscar Prieto Párraga y Alfonso Saer ingresaron al Salón de la Fama del Beisbol Venezolano

Dos figuras legendarias de la pelota criolla recibieron un merecido homenaje en el Museo y Salón de la Fama del Beisbol Venezolano en Valencia

Lunes, 25 de noviembre de 2024 a las 10:15 pm
Óscar Prieto Párraga y Alfonso Saer ingresaron al Salón de la Fama del Beisbol Venezolano
Foto: Meridiano
Suscríbete a nuestros canales

"Tengo las bases llenas de emoción", con esta frase inició Alfonso Saer, "El Narrador" un discurso inigualable para dar inicio a la ceremonia de exaltación al Salón de la Fama del Beisbol Venezolano en su Clase 2023. Junto a Óscar Prieto Párraga, conforman el dúo inmortalizado en el pabellón de honor de la pelota criolla.

Ambos con una larga y exitosa trayectoria en el beisbol venezolano en distintos papeles, Prieto Párraga desde las oficinas de Leones del Caracas y la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), así como Saer, detrás de los micrófonos del circuito radiofónico del Cardenales de Lara, marcaron una época desde sus roles para la posteridad, digno de una entrada triunfal en donde se honran a los inmortales.

La vida en el beisbol

Desde muy niño, Óscar Prieto Párraga respiró con un guante y una pelota en la mano. Hasta el día de hoy, esa es su forma de vivir y sentir un deporte que cambió su vida en varios pasajes ."El beisbol es una pasión", explicó.  El primer responsable es su padre, Óscar Prieto Ortiz, dueño de los Leones del Caracas que en noviembre de 1980, le delegó a su hijo la dirección de un equipo que es una de las máximas referencias en el deporte venezolano. Dicho reto, confesó el hijo, no fue una tarea sencilla, pero que sin dudas su buen trabajo lo llevó a ocupar un puesto entre los inmortales al lado de su padre. 

Desde las oficinas del Caracas, Prieto Párraga quedó campeón de la LVBP en seis ocasiones y conquistó el título de la Serie del Caribe en Hermosillo 1982, de la mano del también mítico Alfonso "Chico" Carrasquel. En su discurso, recordó distintas anécdotas y situaciones en las que vivió, trabajó y logró el éxito en su larga trayectoria como dirigente en sus diferentes facetas. 

Una voz de todos los tiempos 

Alfonso Saer, autodidacta como pocos inició su carrera en los medios con un "Camino a Tokio", una crónica publicada en el Diario El Impulso de Barquisimeto contando apenas con 16 años. Desde ese momento, se convirtió en una referencia para el periodismo deportivo, no solo desde los micrófonos del circuito radial de Cardenales, sino además con miles de reportajes, crónicas y columnas de su nutrida y pulida prosa desde la prensa escrita. 

Saer recordó su recorrido de más de 60 años, puntualizando aquellos momentos especiales para él en su carrera. “Estos años en la profesión significan un viaje maravilloso. He vivido momentos realmente especiales, pero ha sido el beisbol profesional, mi base. Recuerdo con especial cariño en los más de 4.000 juegos que narré, aquella victoria 1-0 ante Leones, el último de aquella final ", explicó Alfonso Saer. Y es que esa final y ese triunfo, representaron el primer título de los pájaros rojos en la pelota rentada venezolana. 

Recordó también en su discurso, en el que narró un pasaje por las cuatro bases, a algunos expeloteros, directivos y personas que hicieron vida en la pelota pero también en especial al padre de Oscar Prieto Párraga, el "Negro" Prieto, que "recibe en este templo a su hijo".

Fotos: Meridiano

Tag de notas


Tag de notas


Últimas noticias


BEISBOL


FARÁNDULA


HIPISMO


TEMAS DE HOY:
Martes 01 de Julio de 2025
VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
LVBP