MLB

MLB: Escasez de abridores criollos en Grandes Ligas. ¿Por qué? (+Análisis)

Los serpentineros venezolanos han dejado una marca importante en el mejor beisbol del mundo, pero el dominio ha disminuido

Martes, 04 de marzo de 2025 a las 01:05 pm
MLB: Escasez de abridores criollos en Grandes Ligas. ¿Por qué? (+Análisis)
Suscríbete a nuestros canales

Con el paso de los años hemos apartado un poco el disfrute con los lanzadores abridores venezolanos en las Grandes Ligas. Luego de contar con grandes exponentes de la lomita como Johan Santana y Félix Hernández, ambos ganadores del premio Cy Young, se ha empezado a notar un poco la escases de excelsa calidad en el mejor beisbol del mundo. 

Ojo, con esto no queremos decir que los abridores venezolanos que actualmente hacen vida en MLB estén por debajo del nivel, sino que todavía no han logrado mantener un ritmo competitivo significativo para ser comparados con "El Gocho" y "El Rey", por ejemplo. 

Hoy por hoy podemos reconocer que los criollos más destacados en el renglón de abridores son Pablo López, Jesús Luzardo, Ranger Suárez, Eduardo Rodríguez y Martín Pérez, solo por mencionar algunos. Pero todavía no han alcanzado ese techo de ser indescifrables en la Gran Carpa como para ser merecedores de un galardón Cy Young. 

Enrique "Fresita" González comparte sus conocimientos

Sin embargo, para poder seguir conversando del tema hemos contactado a verdaderos especialistas. Uno de los entrevistados es Enrique "Fresita" González, recordado lanzador venezolano que llegó a las Grandes Ligas y se mantuvo durante seis temporadas en el máximo nivel, vistiendo las indumentarias de Cascabeles de Arizona, Padres de San Diego, Medias Rojas de Boston y Tigres de Detroit. 

De por vida en la Gran Carpa acumuló récord de 4 victorias y 8 derrotas, 150.1 innings lanzados en 55 juegos participados, entregó 63 boletos y ponchó a 84 contrarios en ese tiempo para una efectividad vitalicia de 5.81. Aparte de esto, Enrique ha sido instructor de pitcheo con la organización de los Angelinos de Los Ángeles desde hace nueve años y, recientemente, fungió labores de Coach de Pitcheo con Tiburones de La Guaira en la temporada 2024-2025 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP)

La velocidad, un punto débil para los venezolanos

Respecto a la disminución de abridores venezolanos en MLB, "Fresita" nos indicó: "Creo que puede ser por falta de velocidad en su Fastball (FB), porque si te pones a comparar en los últimos años, la mayoría de los pitchers tienen una velocidad entre 94-95 y algunos otros llegan de 96 a 100. Y los abridores venezolanos que han estado en MLB no tienen esa gran velocidad, pueden tener el control, pero no la velocidad". 

Por ejemplo, de acuerdo con Baseball Savant, Jesús Luzardo registra su lanzamiento más rápido en 95.1 cumpliendo con el promedio en el mejor beisbol del mundo, pero quedando por debajo de algunos otros meteóricos. 

Además, añadió que en años anteriores no resaltaba tanto la velocidad de los lanzamientos, sino la precisión. "En años anteriores era más control en sus lanzamientos que velocidad". 

En otro sentido, muchos lanzadores comienzan sus carreras en las Grandes Ligas como abridores, pero luego son pasados al bullpen para trabajar como relevistas. Enrique indica que eso sucede "porque llegan jugadores que son drafteados con buenas velocidades en sus lanzamientos y ellos prefieren apostar por sus americanos por encima de los latinos". 

Alfredo Pedrique cree que el comando es vital 

Alfredo Pedrique fue nuestro otro entrevistado para tener otra perspectiva acerca de los lanzadores abridores venezolanos en el Big Show. Pedrique ha sido dirigente de Navegantes del Magallanes, Caribes de Oriente hasta el año 2001, luego de Caribes de Anzoátegui en 2012 y posteriormente de Leones del Caracas en el 2015. Se ha adjudicado dos premios a Mánager del Año en la LVBP y conoce a la perfección el tema del desarrollo de un jugador. Además, ha cumplido con el mismo rol en las Ligas Menores de Estados Unidos. 

"Para ser un abridor de Grandes Ligas debes tener, al menos, dominio de dos pitcheos. El pitcher abridor se desarrolla dependiendo de su contextura física, la capacidad que tenga para tener un buen comando en la zona de strike con la recta, curva y cambio ó recta, slider y cambio", explicó Alfredo.

Pedrique va más allá de solo la velocidad de las serpentinas, pues destaca enormemente el talento que tenga un monticulista para manejar bien los conteos y tratar de pasar a los contrarios. 

"Debe tener buen comando y consistencia para poder llegar a un quinto, sexto o séptimo inning. La velocidad es fundamental, pero más que todo es la localización, variarlos y tener la inteligencia de utilizar pitcheos rompientes en conteos de recta para engañar a los bateadores", indicó. 

El desarrollo desde la adolescencia es fundamental para los abridores

Sin duda alguna convertir a un pelotero en lanzador abridor es un proceso que perdura durante años, pero todo tiene su tiempo. 

"No creo que desde la categoría infantil se pueda desarrollar un muchacho para ser abridor, allí es importante dejar que se diviertan. Con 15 o 16 años cuando ya están reclutados por las academias, es cuando se puede iniciar el proceso para ver si tiene la capacidad de ser abridor o relevista", resaltó.

Ser un grandeliga es una tarea difícil, llegar allí no es para todo el mundo, mucho menos para los lanzadores que comienzan los juegos. La responsabilidad es grande en cualquier faceta del cotejo, pero iniciar un careo significa encaminar a tu equipo a la victoria. ¡Nada sencillo en el máximo nivel! Por ello es importante que el desarrollo se realice de buena manera, siguiendo los pasos correspondientes. 

"Hay muchas maneras de preparar a los lanzadores hoy en día, la nutrición es muy importante. Una clave es no apurar a los muchachos porque después vienen los problemas físicos. En el desarrollo de un abridor hay muchos componentes que deben engranar para que todo salga bien", soltó Pedrique. "Depende también de la parte mental. Johan Santana era un tipo que la presión no le pegaba, tenía la tranquilidad y confianza en sí mismo para salir de momentos difíciles". 

Con esta recopilación de información podemos entender que no es tarea fácil llevar a un pitcher al rol de abridor. No es precisamente que hayan disminuido los venezolanos con ese cargo, sino que la modernidad ha llevado al beisbol a ser un deporte más rápido, con lanzamientos muy veloces, y eso precisamente es algo complicado de lograr si no se busca desde el principio del desarrollo. 

Venezuela es tierra de muchísimo talento para el beisbol. Solo es cuestión de tiempo para que los venezolanos vuelvan a brillar al ritmo de Johan Santana y Félix Hernández en el morrito. Por los momentos, solo debemos disfrutar y apoyar a nuestros representantes en el nivel más alto de la pelota profesional estadounidense. 

Tag de notas


HIPISMO


TEMAS DE HOY:
Sabado 09 de Agosto de 2025
VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
MLB