En Sudamérica hay varias ligas establecidas, las cuales gozan de mucha tradición. Habitualmente Brasil, Argentina, Venezuela y Uruguay son las naciones que han dominado la región históricamente. Eso sucede tanto a nivel de selecciones como en los clubes. Actualmente, en el país se está desarrollando una nueva edición de la Superliga Profesional de Baloncesto (SPB).
NOTAS RELACIONADAS
Es habitual en Venezuela ver a jugadores con pasado tanto en la NBA como en Europa. Sobre los tabloncillos de la SPB han pasado nombres como los de Kenneth Faried, Tyreke Evans, Jordan Adams, Samardo Samuels, Henry Walker, entre otros. Uno de los atractivos es que, en comparación con otras naciones de Sudamérica, la duración del torneo, aunado a las cifras que se manejan lo convierten en un destino apatecible para jugar.
José Colorado, el cual a través de su cuenta en Instagram busca guiar a los atletas norteamericanos para firmar en el extranjeros, elaboró un estudio en el que comparó los salarios de diferentes ligas en todo el mundo.
¿Cuál es la posición de la SPB en Sudamérica?
Según sus mediciones, el salario promedio en la SPB para un importado ronda los siete mil y 15 mil dólares mensuales. Aunque, hay contratos que van desde los 30 hasta los 40 mil dólares.
Son cifras superiores a las que se manejan en la Liga Nacional de Básquetbol de Argentina (LNB). Allí, según las estimaciones de Colorado, el sueldo promedio mensual de un extranjero es de 3-5 mil dólares, con picos de 10-12 mil. Con cifras similares hay competiciones como la LUB de Uruguay (4-7 mil). Pero con topes que se elevan hasta los 23 mil.
En el trabajo hecho por Colorado, no se ofrecieron cifras de ligas con mucha relevancia, caso del NBB de Brasil y el BSN de Puerto Rico. Sobre todo esta última, que tiene a muchos ex NBA.
Salarios promedios en otras ligas de Latinoamérica
Chile: 2-3 mil
Panamá: 2 mil
Ecuador: 1.5, 2.5 mil
Bolivia: 1.5 mil
Nicaragua 1.5 mil
El Salvador: 700-1.500 dólares
Guatemala: 500 dólares
Costa Rica: 200 dólares