La intensificación de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) generó un ambiente de confusión y desinformación.
Ante esta situación, dos mujeres latinas han desarrollado una herramienta innovadora: un mapa que rastrea la presencia de ICE en Estados Unidos en tiempo real, ofreciendo claridad y seguridad a millones de personas.
De una idea en TikTok a 12 millones de usuarios
Celeste, una experta en tecnología e hija de migrantes mexicanos, notó la proliferación de información confusa en redes sociales sobre avistamientos de agentes de ICE.
Reconociendo la necesidad de una solución más eficaz, impulsó la creación de 'People over Papers'. Lo que comenzó como un formulario de Google evolucionó hasta convertirse en un mapa alojado en Padlet.
Esta plataforma colaborativa ahora recibe más de 300,000 visitas diarias y ha superado los 12 millones de usuarios. Su éxito radica en la capacidad de cualquier persona para reportar, en tiempo real, la presencia de agentes migratorios.
Un esfuerzo colaborativo y verificado
El proyecto fue cofundado por Celeste y Kat, una educadora latina de la costa este. Ambas lideran un equipo de más de 60 voluntarios, quienes trabajan incansablemente para mantener el mapa actualizado y preciso. La información se reporta utilizando el método SALUTE (Tamaño, Actividad, Ubicación, Unidad, Hora y Equipo), lo que permite detallar desde arrestos hasta la presencia pasiva de agentes.
Cada reporte es meticulosamente verificado antes de su publicación. El equipo utiliza herramientas como la búsqueda inversa de imágenes y colabora con organizaciones locales para validar la información. Si un reporte no está marcado como "confirmado", significa que aún está en proceso de verificación.
Sistema de semáforo para una mejor comprensión
El mapa utiliza un intuitivo sistema de colores para indicar el nivel de riesgo:
-
Verde (🟢): Indica presencia de agentes sin riesgo inminente, como un vehículo estacionado o un agente comiendo.
-
Amarillo (🟡): Señala actividad de riesgo, como retenes o agentes tocando puertas.
-
Rojo (🔴): Advierte sobre redadas activas o arrestos en curso.
-
Azul (🔵): Muestra la presencia de agencias como FPS, que no tienen autoridad de arresto fuera de propiedad federal.
Voluntariado, sacrificio y resistencia Frente a amenazas
Celeste y Kat dedican un promedio de seis horas diarias al proyecto, sin recibir compensación económica. Han cubierto personalmente los gastos iniciales, motivadas por el deseo de mantener a la comunidad informada y segura. Sin embargo, su compromiso ha traído consigo un costo personal. Celeste ha enfrentado ataques, amenazas físicas e intentos de denuncia a las autoridades.
Pese a los riesgos y el temor por la seguridad de sus familiares indocumentados, Celeste y Kat persisten. Su motivación proviene de los mensajes de gratitud de usuarios que confían en el mapa para su seguridad diaria, lo que refuerza su compromiso.
Mirando hacia el futuro: Más allá de la necesidad
Actualmente, las creadoras buscan desarrollar una plataforma propia para mejorar la experiencia del usuario y han implementado acuerdos de confidencialidad para proteger la información sensible de los voluntarios.
Aunque el deseo es que este recurso deje de ser necesario con el cese de las redadas y deportaciones, Celeste subraya la importancia de no rendirse. "Lo más importante es que no nos demos por vencidos. Eso es lo que quieren: que la gente se autodeporte. Pero no. Hay que tener esperanza, hay que tener fe. Esto va a pasar, pero mientras tanto, hay que luchar", afirma.