Es un tema controversial que sin duda alguna ha despertado un debate con polémicas en cuanto a la escogencia de quién es el mejor jinete de Venezuela o quiénes han sido los mejores jockeys de nuestro país, dentro y fuera del mismo.
NOTAS RELACIONADAS
No obstante, en un punto medio, sin querer establecer un rango o un orden en específico, consideramos triunfos, carreras de grados, estadísticas y momentos únicos dentro de nuestra rica historia hípica que se remonta desde el hipódromo de Sarria, Sabana Grande, pasando por El Paraíso y La Rinconada.
Dejamos el debate abierto, para su orden en especial. Y por supuesto, se nos puede escapar algún nombre con este microresumen top 10 de las estrellas del látigo que han cursado campaña en Venezuela y fuera de ella, propiamente dicho anteriormente.
Gustavo Ávila
Nació en Caracas el 14 de junio de 1938. Debutó en El Paraíso el 14 de agosto de 1954, donde guió a La Venus, que arribó quinta, y ganó el 5 de julio de 1955 con Solís. “El Monstruo” terminó siendo el mejor aprendiz en 1956 y se graduó de profesional con Despreciado en el Clásico José Antonio Páez. Ganó las estadísticas de los años 1957, 1958, 1959, 1967 y 1973. En 1966, con Victoreado, conquistó el primer Clásico Internacional del Caribe en Puerto Rico.
Con Cañonero obtuvo los dos primeros pasos de la triple corona norteamericana en 1971, Kentucky Derby y Preakness Stakes, la mejor historia hípica. Conquistó tres veces el Simón Bolívar: Senegal, Pensilvania y Prenupcial y seis veces el Presidencial. Hasta 1985 ganó mil 472 carreras, aparte de registrar varias estadísticas en Palermo, Argentina. Fungió como comisario en La Rinconada.
Ángel Francisco Parra
El zuliano conocido como “El Diablo” se convirtió el 4 de noviembre del 2000, en La Rinconada, en el tercer jinete en pasar las 2 mil victorias, al vencer con Fast Ball. Nació el 6 de diciembre de 1946 en El Saladillo, Maracaibo. Debutó el 30 de diciembre de 1960, en el hipódromo de La Limpia de la mano de Nilio Bravo, sobre Virtud en el séptimo lugar.
Alcanzó su primer triunfo con Talanquera el 8 de septiembre de 1961. Llegó a La Rinconada en 1965 y, en su debut, arribó décimo con Anunciada y el 15 de mayo consiguió victoria con Calfucó. En 1970, consiguió su primer clásico con Canelo entrenado por Manuel Azpúrua Sosa.
Se retira en el 2004, luego de 45 años de carrera profesional; ganó un poco más de dos mil carreras, que incluyen 74 clásicos. Se adjudicó cinco casquillos de oro como jinete campeón: 1971, 1972, 1974, 1975 y 1976, además de cinco subcampeonatos. Sumó 74 clásicos. Conquistó cinco veces el Simón Bolívar: Straightway, McKenna's Gold, Vaticinio, Gran Tiro y Arturo B. Se retiró en el 2004.
Juan Vicente Tovar
El “Negrito de San José” nació el 24 de mayo de 1950 en Caracas. De plisador de ropa femenina, pasó a limpiar camas de los ejemplares y a cambiarles la viruta en las caballerizas de Neptalí Sánchez y José Rosendo "Che" Fernández. Su primer triunfo fue con Soroa, el 2 de marzo de 1974, y terminó con 41 triunfos, perdiendo el título de aprendiz con Argenis Rosillo. Obtuvo su primer clásico con Arañazo. Rodó de Sapuare, fracturándose la pierna derecha, perdió cuatro meses y finalizó en 1976 como subcampeón, escoltando a Parra.
Para 1977, hilvanó 16 títulos de manera consecutiva hasta 1992, todo un récord a escala mundial. En ese periplo, en el año 78 ganó la Triple Corona de yeguas con Blondy y con Gelinotte en 1980. En 1985, ingresó a Iraquí al podio de los triplecoronados, así como la triple conquista del Caribe, el 2 de diciembre de 1990, cuando se creció para ganar a bordo de Randy, Mon Coquette y Don Fabián.
Se retiró en 1992 y sorpresivamente se reincorporó en 1995, ganando con Mariawaleska. El 12 de julio de 1997 con As de Copas. Ganó 2.519 carreras, incluyendo 242 clásicos, en 23 temporadas completas. Jinete más ganador de pruebas para la triple corona, 14 para todo ejemplar y 31 para yeguas. Finalmente, en 1998, decidió abandonar la profesión. Falleció en abril del año 2000.
Douglas Valiente
Nació el 1 de enero de 1958 en Valle de La Pascua. Sus inicios fueron en Ciudad Bolívar y llegó a Caracas a competir con Carovén, con el que llegó tercero. Santurrón fue su primera victoria. En 1984 empató con Tovar la estadística con 101 triunfos. Su corona más ansiada la logró con Catire Bello, ejemplar que lo inmortalizó con la Triple Corona en las manos de Iván Calixto.
Ganó la estadística en Gulfstream Park a finales de los 80. Volvió a La Rinconada y montó caballos de la talla de Catire Bello, El Gran Sol, Jib Dancer y Alighieri. Fue vencedor en tres oportunidades del Simón Bolívar, dos con El Gran Sol y Jib Dancer, y dos veces del Clásico del Caribe, con Benemérito y Alighieri. Triunfó en un poco más de 1.500 carreras en Venezuela, que incluyen 100 clásicos. En Estados Unidos, ganó 554 carreras en cuatro años con producción que sobrepasó los ocho millones de dólares. En el 2000, a sus 42 años, perdió la vida.
Ángel Alciro Castillo
“El Ángel de la Paz”, como se le conoce, tuvo sus comienzos por el Zulia, que fueron duros, pero se hizo frecuente vencedor en los tres hipódromos nacionales en una década. Tumbó una hazaña impuesta por Tovar, al registrar en el año 1995 la cantidad de 153 victorias; incluso superó su propio récord al año siguiente (1996) con 155 fotos.
Para 1997, fue el año de su consagración con la suma de 202 victorias e implantó el récord de 282 victorias a nivel nacional. Logró los títulos seguidos desde 1994 hasta 1998. Ganó el Simón Bolívar con Jib Dancer y Gran Abuelo, y el Caribe con este último en 2002.
Ángel Castillo ha conseguido 2.450 victorias en nuestro país, de las cuales 85 han sido clásicos. En la actualidad hace campaña en los Estados Unidos, y tiene una cifra de 993 victorias desde el 2000, incluyendo 15 selectivas, cuatro de ellas de grado.
Emisael Jaramillo
Nacido en Tucupido, Guárico, el 6 de febrero de 1977. Se formó en Ciudad Bolívar, donde impuso a Míster Andrés. Catalogado como el campeón de Guayana, a su llegada a Caracas rodó de Toscanelli después de la raya, al terminar segundo en su debut. Se distinguió en 1998 como mejor jinete y mejor aprendiz, siendo el primero en ganar más de 100 carreras durante su primera campaña sobre los puros de carrera en la historia del turf local, logrando 107 lauros en La Rinconada, y finalizando segundo de Castillo, comenzando en abril.
Su primera victoria fue con Lancelot. Obtuvo con creces el campeonato de 1999. Ganó 14 estadísticas; 2001, 2002 y la 2003 hasta el 2014 de manera consecutiva. Tiene en su haber tres triplecoronados: Polo Grounds, Taconeo y Water Jet. Es ganador de cuatro Simón Bolívar. Es el jinete más ganador de carreras en la Serie Hípica del Caribe, con 17 victorias, que incluye seis triunfos en el Clásico del Caribe, por lo cual es exaltado al Salón de la Fama de Caribe en 2010.
En nuestro país ha conseguido más de 3.100 victorias, de las cuales más de 130 han sido clásicos de grado. En Estados Unidos, en la actualidad tiene 1.740 victorias, incluye 132 stakes, de las cuales 24 han sido de grado, desde 2015.
Ramón Alfredo Domínguez:
Un gran fusta que no brilló en su tierra y se marchó a Estados Unidos, donde ha marcado la pauta y es considerado una estrella, al ser nominado para el Eclipse Awards como jinete del año tres veces: 2010, 2011 y 2012. Nació el 24 de noviembre de 1976, en Caracas, contrajo nupcias en el 2001 con Wife Sharon y está residenciado en Laurel Park, Maryland, desde 1996. Su primera carrera en Estados Unidos la ganó en Hialeah, 1996.
Su primera y única victoria selectiva en Venezuela fue el Clásico Jockey Club de Valencia con la potra Cristal de Oro en 1995. En Norteamérica su primer triunfo fue en Calder en 1997, en la Turf Spring con My Favorite Grub. Es ganador de estadística en el meeting de Delaware Park (2), Laurel Park (1) y Pimlico (2). Estableció récord de victorias en Delaware con 218 primeros. Es ganador del Premio George Wolf y del Mike Venezia Memorial. En Estados Unidos sumó 4985 victorias; incluye 525 selectivas, de las cuales 159 fueron de grados. Domínguez se retiró como jinete activo en el 2013 producto de una lesión craneal.
Javier José Castellano
Nació en Maracaibo, estado Zulia, se inició en nuestro país en los 90, incluso una de las últimas actuaciones antes de marcharse a Estados Unidos fue el 14 de agosto de 1996, cuando participó en una carrera con su padre en Santa Rita, siendo esta la primera vez que padre e hijo como jinetes lo hacen en una carrera en nuestro país.
Debutó en el Norte en 1997, en los hipódromos de Calder, Hialeah y Gulfstream. Fue campeón en el meeting de Tropical-Calder en 1999, 2000 y 2001. Luego se marchó a Nueva York, donde está residenciado ahora y donde ha obtenido sus mayores logros. Ganó su primera competencia grado 1, de 18 que lleva por ahora, y lo hizo a bordo de la potranca Exogenous, en el 2001. Ese mismo año obtuvo siete victorias tipo stakes. Ganó su primera estadística de Aqueduct, 2002-03, y se tituló en noviembre de 2004 con la Breeders Cup Turf sobre Ghostzapper.
Ganó cuatro veces el premio Eclipse Awards como mejor jinete: 2013, 2014, 2015 y 2016. Además, es ganador del Premio George Wolf y del Mike Venezia Memorial. Activo en Estados Unidos, con 5.831 triunfos, de los cuales 886 han sido selectivas, que incluyen 493 victorias de grado. Es ganador del Kentucky Derby, Preakness Stakes y Belmont Stakes.
Eibar Coa Monteverde
Jinete nacido en Maturín, estado Monagas. De gran proyección internacional, Coa Monteverde alcanzó la victoria más importante de su carrera al llevar al triunfo a Best Of Rest en el marco del clásico Ocala Breeders Sales Co. Classic Stakes celebrado en el hipódromo de Gulfstream Park, Florida, Estados Unidos, con premio de un millón de dólares.
Es poseedor de siete títulos en los hipódromos norteamericanos, además de ser el primer jinete criollo en participar en las Breeders’ Cup, y lo hizo en la Sprint de 2002 con Delaware Township, arribando sexto.
Por otro lado, en agosto de 2004 fue exaltado al Salón de la Fama en el hipódromo de Calder Race Course, por ser el segundo jinete mayor ganador de carreras de todos los tiempos en el estado de La Florida; Jacinto Vásquez es el líder para ese entonces.
Fue líder de los jinetes de la zona en 1996 y 1997. Eibar Coa, antes de su retiro en 2011 por una rodada, cosechó 4.080 victorias, y ocupa el cuarto jinete venezolano con más victorias en Estados Unidos. Ganó 315 stakes, de los cuales 89 fueron de grados. En nuestro país, Eibar Coa ganó un poco más de 60 carreras entre 1989 y 1993.
Junior Alvarado
Nació el 20 de mayo de 1986 en Barquisimeto, Estado Lara. Su primera monta fue el 30 de diciembre de 2005 en el hipódromo La Rinconada. En el 2007 fue a los Estados Unidos, luego de pocas oportunidades en nuestro país. Debutó el 17 de febrero en el hipódromo de Gulfstream Park.
Dentro de las tierras del Tío Sam, ha cosechado 2.002 victorias, de las cuales 297 han sido stakes, que incluyen 119 de grados. Dentro de sus triunfos más importantes fue la Saudi Cup, la prueba más rica del mundo lograda el pasado 2024. Es ganador del Premio George Wolf y del Mike Venezia Memorial.
El 29 de septiembre de 2009, se tituló campeón por carreras ganadas en el meeting de Arlington Park, con 110 victorias, y finalizó segundo por dinero producido con 2 millones 486 mil 559 dólares. El 21 de agosto de 2010, consigue ganar su primera prueba G1, con el ejemplar Eclair de Lane (Ger) en el Beverly D. Stakes, G1 en Arlington Park.
Juega, gana y cobra seguro con Meridiano Bet