
Redacción Meridiano
Las autoridades americanas, le han abierto un camino de esperanzas a varios países, en especial a Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití con la nueva modalidad del Parole Humanitario, sin necesidad que tengas Visa para ingresar al país.
Pues en base al Servicio de Ciudadanía de Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), el permiso de permanencia, mejor conocido como Parole Humanitario, es una oportunidad que brinda los Estados Unidos, por contextos humanitarios o beneficio de permanencia aparentemente legal, en el país.
Para solicitar parole humanitario, debe ser bajo estos requisitos por parte del solicitante:
Ser nacional de Cuba, Haití, Nicaragua, o Venezuela (o familiares inmediatos de cualquier nacionalidad viajando con el nacional- pareja o hijos menores de 21; si son menores de 18 deben viajar con un tutor legal)
Estar fuera de EEUU
Tener un patrocinador quien ha sido revisado por el departamento de USCIS luego de llenar el formulario I-134A
Tener un pasaporte vigente y válido para viaje internacional
Poder comprar su propio boleto de viaje
Pasar una serie de investigaciones para la seguridad nacional y pública de los EEUU
Cumplir con requisitos adicionales, como estar al día con las vacunas necesarias
Demostrar que amerita una discreción positiva su caso por razones humanitarias urgentes o para un beneficio significativo del público en general
Ahora bien, los requisitos para el parole humanitario por parte del patrocinador:
Tener un estatus legal en los EEUU o haber recibido un parole o ser beneficiario de acción diferida o Salida Forzosa Diferida (DED) que ha pasado la investigación de seguridad y antecedentes, y haber demostrado tener recursos financieros suficientes para recibir, mantener y apoyar a la persona o personas a quienes se ha comprometido a apoyar durante la duración de su estadía en Estados Unidos
Ciudadanos y nacionales estadounidenses.
Leer también: La aproximación del fenómeno “El Niño” afectará a los Andes venezolanos
Residentes permanentes legales, residentes temporales legales y residentes permanentes condicionales;
No inmigrantes con estatus legal (es decir, que mantienen su estatus de no inmigrante y no han violado ninguno de los términos o condiciones de su estatus de no inmigrante);
Asilados, refugiados y personas con permiso de permanencia temporal (“parole”);
Personas a quienes se les otorgó el Estatus de Protección Temporal (TPS); y beneficiarios de acción diferida (incluida la acción diferida para los llegados en la infancia) o de DED.
Aprobar la investigación de seguridad y antecedentes, incluso para seguridad pública, seguridad nacional, trata de personas y preocupaciones de explotación;
Demostrar que tiene recursos financieros suficientes para recibir, mantener y apoyar a la persona a quien se compromete apoyar durante la duración de su periodo de permiso de permanencia temporal o parole.
Estar dispuesto y poder:
Recibir al beneficiario a su llegada a Estados Unidos y transportarlo a la vivienda inicial;
Asegurarse que el beneficiario del parole humanitario tenga una vivienda segura y adecuada durante la duración de su permiso de permanencia temporal y sus necesidades básicas iniciales;
Según corresponda, ayudar al beneficiario a completar la documentación necesaria, como, por ejemplo, para la autorización de empleo, para una tarjeta de Seguro Social y para los servicios para los que pueden ser elegibles;
Asegurarse que se satisfagan las necesidades médicas y de atención médica del beneficiario durante la duración del permiso de permanencia temporal; y
Según corresponda, ayudar al beneficiario a acceder a la educación, aprender inglés, asegurar un empleo e inscribir a los niños en la escuela. Reportó Urbina Inmigration Law.
Venezolanos beneficiados por el parole humanitario ¿Pueden entrar y salir de EE. UU.? https://t.co/ypPXGa34Ro
— Meridiano (@MeridianoTV) May 26, 2023