NOTAS RELACIONADAS
Este miércoles 11 de junio, los aficionados de los fenómenos astronómicos tendrán la oportunidad de visualizar la denominada “Luna de Fresa”. También, se le adjudican otros nombres, como: de rosa y de miel.
Aunque pareciera que tiene que ver con su color, no tiene relación con ello. Su nombre fue designado por los pueblos indígenas americanos relacionándolo con el tiempo de cosecha de fresa en los Estados Unidos. En el 2023, el satélite se ubicará más hacia el norte, específicamente a los 28.6 grados, un aspecto que no será perceptible nuevamente hasta el 2043.
¿A cuál hora será visible la Luna de Fresa?
El espectáculo en el cielo será visible especialmente en los países que conforman el hemisferio norte y sur, gracias a la conjunción de varios elementos. En este sentido, el portal web Starwalk Space detalló los horarios para disfrutar de la Luna de Rosa en los diferentes países:
- Argentina: A las 17:53 pm.
- Chile y EEUU (Miami): A las 16:53.
- Colombia: A las 15:53 pm.
- México: A las 14:53 pm.
- España: A las 22:53 pm.
La Luna de Fresa: Su verdadero significado
Este fenómeno tiene un arraigo cultural que evoca a los habitantes ancestrales de los Estados Unidos, los cuales poseían elevado conocimiento en astrología y su impacto en las actividades humanas. Por ello, el término surge para una Luna que evoca el inicio de la cosecha silvestre, representando el momento de mayor abundancia en el calendario agrícola.
En Europa recibe otros nombres como la “Luna de Hidromiel” para referirse la producción de la bebida tradicional. También, se le denomina “Luna Rosa, Luna de flores y de plantación”, asociándola con la primavera, el tiempo de cosecha y recolección.
Por último, la Luna se mantiene como un elemento que determina los ciclos biológicos y sociales, siendo referente para los individuos, ya sea para la cosecha u otras actividades a desarrollar durante este tiempo de cambios astronómicos.