LVBP: Bravos de Margarita y el anhelo de unirse a este listado de primeros campeones (+Detalles)

Siempre hay una primera vez; los insulares parecen con muy buen chance para vivir la misa gloria de otros elencos cuando alzaron ese trofeo número 1

Jueves, 09 de enero de 2025 a las 08:09 pm
LVBP: Bravos de Margarita y el anhelo de unirse a este listado de primeros campeones  (+Detalles)
Foto: IG bravosmargaritaoficial
Suscríbete a nuestros canales

Cuando llegamos a la jornada de este 9 de enero, la tabla de posiciones señala que si el round robin terminase ahora mismo, Bravos de Margarita acompañará a Cardenales de Lara en la final del torneo 2024/2025 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP).

Aunque queda un trayecto importante que recorrer, con unas Águilas del Zulia metidas de lleno en la pelea, más los Navegantes del Magallanes con claro chance matemático y unos Tigres de Aragua que no pueden ser descartados, mucha expectación hay sobre los insulares.

Luego de las dificultades atravesadas en los años recientes por esta franquicia, sin poder jugar en su sede natural a la que retornaron para este certamen, al menos llegar al evento decisivo será trascendental, ni decir si concretan la coronación. En teoría debería ser un impulso, cuidado si irreversible, para un asentamiento permanente en la isla.

 

La organización luce bien encaminada, y llegar a la final o ganar el título implica muchas cosas positivas; mientras aguardamos por el desenvolvimientos de los hechos, veamos cuál parte del desempeño de aquellas franquicias al momento de alzar su primer título en la LVBP.

Bravos de Margarita ¡a ampliar este listado!

El primer campeonato ganado por Sabios del Vargas por siempre irá de la mano a la historia del circuito, ellos fueron los primeros monarcas en el nacimiento de la Liga, 1946, torneo en el que fueron dirigidos por Daniel Canónico quien también fungió como lanzador. En una competición de 32 partidos sin postemporada, ocuparon el 1er lugar con marca de 18-12, con 2.5 de ventaja sobre Cervecería Caracas, 3.5 respecto a los Patriotas de Venezuela y 6 ante el Magallanes.

Tras el bicampeonato de los Sabios, el Caracas (cuando aún se denominaba Cervecería) alzó su primer trofeo en la 1947/1948, en medio de una generación especial conocida como el “Puros Criollos”, pues este era el único equipo que no contrataba importados. Con el legendario mánager José Antonio Casanova ocuparon la azotea tras dejar 25-14, siguió el Vargas con 24-15 a solo 1, Magallanes quedó a 9 por terminar 16-23 y Venezuela con 13-26 a 12.

Para tener un nuevo campeón también debió transcurrir un bicampeonato, el del Caracas cuyo némesis de siempre, Magallanes, fue el mejor de todos en la 1949/1950; ese fue el inicio de la rica historia del cubano Lázaro Salazar como estratega en la LVBP, su elenco ganó con comodidad, 32-14 que sacó ventaja de 5.5 sobre el Cervecería con 27-20, Patriotas alejados 14.5 luego de 17-28 y Vargas a 16 con 17-30.

 

La competición 1953/1954 combinó a Caracas y Magallanes por la entonces llamada Liga Central, así como al Pastora y Gavilanes por el cónclave de Maracaibo. Fueron los lácteos (que nada tienen que ver con el equipo que luego se llamó así), los vencedores y ese título cuenta para los registros de la LVBP. Dejaron balance de 48-30, prevalecieron ante Magallanes con 40-37 a 7, Gavilanes 34-44 a 14 y Cervecería 33-44 a 14.5. Su mánager fue Buster Mills.

Para 1955/1956 llegó el primero para una de las franquicias más exitosas de siempre, Industriales de Valencia, lamentablemente desaparecida y que en el citado certamen llevados por otro legendario cubano, Regino Otero (antes de Buddy Bailey el piloto extranjero más exitoso), dominó con 31-21, sacó ventaja de 3.2 sobre Licoreros del Pampero que jugaron para 27-24, Caracas 24-27 a 6.5 y Magallanes 20-30 a 9.

En 1958/1959 se concretó el único de los Indios de Oriente, equipo que tuvo la responsabilidad de sustituir al Magallanes desde el 56/57; en la Liga Central fueron 2dos con 25-21, a 3 de Industriales para enfrentarlos y dominarles en un playoff que les dio acceso a la final ante el monarca de la Liga Occidental de Maracaibo, Rapiños. En el máximo de 7 juegos los aborígenes quedaron campeones, Alberto “Tapatapa” Hidalgo era el dirigente.

Tiburones de La Guaira irrumpió en la 62/63 y rápido en el 1964/1965 colgaron su primer título. Con José Antonio Casanova ocuparon la 2da casilla, 28-22 a tres de Leones del Caracas, domados en una final que requirió su tope de 5 partidos. Ese fue el año donde Magallanes retornó.

Al año de esa coronación escuala se dio la expansión en la LVBP, que integró a Cardenales de Lara y Tigres de Aragua, estos últimos tampoco demoraron mucho para ser campeones; ocurrió en el 1971/1972 donde comenzaron con Vernon Rapp como estratega, siendo sustituido por Rod Carew que también ganó el título de bateo ese año. Compartieron el 1er puesto con Águilas del Zulia, 32-28, en semifinales despacharon al Caracas 4-1, y en la final batallaron con todo para pescar Tiburones 4-3.

 

Las Águilas, que llegaron en la 69/70 debieron aguardar hasta 1983/1984 para ampliar el listado, pero lo hicieron a lo grande, en una de las narrativas más especiales del circuito. Se puede decir que es año nadie les ganaba, 40-25 para ser 1eros en la eliminatoria, barrieron 4-0 a los Navegantes en semifinales y en el evento decisivo 4-1 a Cardenales, para redondear, también se titularon en la Serie del Caribe; uno de los tantos éxitos del mexicano Rubén Amaro como mánager rapaz.

Lara por su parte, fue quien tardó más. Ese esperado grito de campeones llegó en la 1990/1991, 4-2 despacharon al Caracas, el equipo que tanto daño les hizo en los años 80 ganándoles cuatro finales. Con Domingo Carrasquel al frente, finalmente lo consiguieron para desatar una locura en Barquisimeto y todo el estado. El día de la victoria el Estadio Antonio Herrera Gutiérrez sobrepasó de modo evidente su capacidad de público, lo que generó inquietud en el cuerpo de bomberos de entonces y organismos de seguridad; incluso meses después, en la ciudad se podían ver carros con el rótulo “Cardenales Campeón”; 37-23 fue la marca en primera fase.

Por último tenemos a Caribes de Anzoátegui, que en su 20mo aniversario, dominó la 2010/2011 con Julio Franco en el rol de dirigente. Quedaron 3ros en la eliminatoria con 34-29, a 1 de Leones y Águilas, en el round robin 1eros tras 11-5, en la final triunfo de 4-3 ante Tigres y su poderosa dinastía.

Últimas noticias


BEISBOL


FARÁNDULA


HIPISMO


TEMAS DE HOY:
Jueves 17 de Julio de 2025
VE
Escoge tu edición de meridiano.net favorita
VE (Venezuela)
US (USA)
LVBP